09/10/2020 / Guillermo Rodríguez

¿Por qué realizar los controles con aislados ambientales?

Una de las grandes preocupaciones de la industria farmacéutica es el riesgo de detectar contaminación en el entorno de producción y/o llenado. Hay innumerables documentos que describen cuáles son las potenciales fuentes de contaminación tanto del producto, como del entorno, la entrada de material, la mezcla de componentes, procedimiento de llenado, envasado, etc. A pesar de que las diferentes normativas indican cómo proceder y del continuo esfuerzo de la industria para evitarlo, lo cierto es que puede suceder, y a menudo son los microorganismos del propio entorno los que se encuentran de forma recurrente y son responsables de este riesgo.

Las empresas farmacéuticas se esfuerzan por tener un control cada vez más exhaustivo de los aislados ambientales locales, aunque, entre estos, el mayor riesgo se encuentra en los microorganismos objetables. No todos los microorganismos aislados ambientales son objetables, pero si dentro de estos aislados hay un objetable, se debe tener un protocolo de actuación para eliminarlo.

Hay varios factores que determinan que un microorganismo sea objetable y todos concluyen en que den una cualidad no deseada al producto. Entre ellos están:

  • Que el uso del producto cause enfermedad o daño.
  • Que pueda afectar a la estabilidad.
  • Que pueda afectar la eficacia del principio activo o a la toxicidad.
  • Que afecte al envasado.
  • Que afecte a las características organolépticas del producto en sí o generen metabolitos indeseables.
  • Que cree resistencia a la terapia antimicrobiana.
  • O, sencillamente, que haya un crecimiento que haga que se excedan las especificaciones TAC.

Lo cierto es que el punto en el que se debe hacer especial incidencia es en la prevención, controlando las diferentes fuentes de contaminación, fuentes de agua, áreas adyacentes, la entrada de materiales, el flujo de aire, las superficies, los equipamientos, el personal… Y aun así, no existe el riesgo cero de contaminación. De ahí la necesidad de muchas compañías farmacéuticas de hacer un control de la contaminación, no solo de los microorganismos establecidos en la normativa, sino también de aquellos que, en su entorno concreto, amenazan con comprometer la eficacia y garantía del proceso y del producto/fármaco.

En consecuencia, hay cada vez más conciencia de que las contaminaciones potenciales por microorganismos pueden provocar, en el mejor de los casos, un deterioro del producto, perdiendo características y eficacia y, en el peor de ellos, un problema en la seguridad del paciente. Esto, además del problema humano que supone para la industria farmacéutica, puede implicar una retirada de producto y parada de producción y, como consecuencia, una importante pérdida económica y de prestigio.

Los principales motivos de retiradas de producto en los últimos años han sido: 72% detección de microorganismos objetables, 15% cualquier otro tipo de contaminación microbiana y 7% error de kits de diagnóstico.

Figura 1. Fuente: American Pharmaceutical Review Article of the late Scott Sutton.

Algunos ejemplos de microorganismos objetables que han sido encontrados en productos estériles y no estériles son (ver figura 2):

  • Burkholderia cepacia: en espráis nasales, cremas, lociones, aceites, aguas superficies o toallitas
  • Levaduras y hongos: en aire y superficies, suspensiones orales, swabs, pastillas, toallitas, antibióticos y desinfectantes
  • Bacillus cereus: toallitas con alcohol y swabs, pastillas, antibióticos, nutrición parenteral, superficies
  • Pseudomonas sp: sanitizador de manos, agua, capsulas, pasta de dientes
  • Enterobacteriaceas: lociones y sérums, jabones, champús, superficies, colutorios
  • Elizabethkingia meningoseptica
  • Enterobacter gergoviae
  • Methylobacterium extorquens
  • Micrococcus luteus
  • Pseudomonas putida
  • Staphylococcus aureus
  • Staphylococcus warneri
  • Serratia marcescens
  • Stenotrophomonas maltophilia

Figura 2. Fuente: American Pharmaceutical Review Article of the late Scott Sutton.

Existen diferentes normativas que sugieren el uso de microorganismos aislados locales para el control de la contaminación. En el caso del GPT de los medios, indican que se deben utilizar los cultivos de referencia apropiados y aislados ambientales según el uso previsto para los medios, el uso previsto de producto y el riesgo potencial para el paciente.

Y recientemente, estos mismos aislados locales son nombrados, en varios párrafos, a lo largo del nuevo borrador del Anexo 1:

  • 2123 vi. The selected nutrient media should be capable of growing a designated group of reference.
  • 2124 microorganisms as described by the relevant pharmacopeia and suitably representative local.
  • 2125 isolates and supporting recovery of low numbers of these microorganisms.
  • 2215 ii. Samples of these units should undergo positive control by inoculation with a suitable range of.
  • 2216 reference organisms and local isolates.
  • 2518 Local Isolates – Suitably representative microorganisms of the site that are frequently recovered.
  • 2519 through environmental monitoring within the classified zone/areas especially Grade A zone.
  • 2520 de B area, personnel monitoring or positive sterility test results.

La responsabilidad de tener controlados los aislados ambientales locales es de la propia industria farmacéutica, por eso se ha ido abordando el problema de diferentes maneras:

  1. Aislamiento, identificación y mantenimiento dentro de la misma organización.

Es la opción más utilizada aún en la actualidad y la más económica. Existen varios riesgos, entre ellos que se realice una buena técnica de aislamiento y de producción de un cultivo puro. Tener una buena identificación requiere un sistema fiable.

  • Si el almacenamiento es a -20ºC, el microorganismo aún tiene actividad, aunque sea muy ralentizada, lo que puede llevar a que cuando se quiera utilizar el aislado haya sufrido un cambio o deterioro. Esta opción tiene una duración máxima de tres meses.
  • Es más correcto un almacenamiento a -80 ºC, y aun así se corre el riesgo de mutación, contaminación o pérdida accidental del aislado.

En todos los casos de congelación hay que tener en cuenta que, cada vez que se descongela, se le tiene que hacer test y llevarlo a la concentración óptima para su uso. Ya sea a -20ºC o a -80ºC, puede sufrir daños tanto durante el proceso de congelación como de descongelación.

En ambos casos se deben tener en cuenta varios aspectos. Se debe tener una buena técnica de aislamiento y de producción de un cultivo puro y, además, el sistema de identificación debe ser fiable.

En ambos casos exoste el riesgo de que haya un accidente durante el almacenado y se pierda el aislado o sufra algún daño. En todo momento se debe poder garantizar la trazabilidad. Cuando se preserva a -80ºC, y sobre todo a -20ºC, es difícil poder confirmar la cualidad (¿cualidad o calidad?) de ‘wild type’ de cepa original. Asimismo, se debe asegurar que se encuentra entre 2 y 5 pases.

 

  1. Uso de cultivos de referencia.

Es una opción válida y económica y, además, existen numerosas opciones en el mercado para esta solución. La desventaja es que no se debe asumir que una cepa es equivalente. Para poder utilizarlas se han de aportar pruebas suficientes, como validar la decisión de la sustitución y la revisión periódica de esta validación. Realmente no se trata del microorganismo encontrado en las instalaciones y esto podría conllevar una revisión más exhaustiva en auditorias.

 

  1. Aislado ambiental propio, procesado y preparado en un kit listo para su uso.

Es la opción que más garantías ofrece. Requiere el aislamiento del microorganismo local y enviarlo en placa al centro autorizado. Ofrece una identificación genotípica del microorganismo, la preparación en un formato liofilizado listo para usar, que puede ser el mismo que las cepas de referencia, lo que facilita la realización de los diferentes test, ya que están en una concentración óptima para realizarlos. Garantiza el almacenamiento en un centro de referencia durante 4 años de la cepa ‘wild type’, con la posibilidad de poder volverlo a pedir en cualquier momento, disponiendo además de certificado de análisis en el caso de que fuese requerido en una auditoria (ver figura 3).

Hay varias razones para seleccionar esta última opción:

  • Para evitar cartas de advertencia y retiradas de producto por parte de las autoridades. Teniendo un correcto control de la contaminación se minimizará el riesgo de una retirada de producto.
  • Para seguir mejor las diferentes normativas vigentes y poder documentar y argumentar el correcto uso de las cepas en las auditorias.
  • Para garantizar la máxima seguridad para el paciente.
  • Para garantizar que la cepa utilizada es la original, ‘wild type’, que se ha preservado durante un largo periodo liofilizado sin mutaciones ni variaciones.

Figura 3. Fuente: from a PDA Technical Article

Estos son algunos ejemplos de las normativas en las que se sugiere la utilización de cepas control listas para su uso, incluidos los aislados ambientales locales

  • Cualificación de desinfectantes: USP <1116>. Un programa de limpieza y desinfección eficaz es fundamental para garantizar la calidad de los productos en una instalación de fabricación aséptica. Un estudio de calificación de desinfectantes ayudará a implementar un programa sólido de limpieza y desinfección.
  • Growth Promotion Testing: USP <61>, <62>, <71>. Para aquellos que siguen las pautas de la farmacopea, los laboratorios realizan GPT para determinar la idoneidad de los medios de cultivo utilizados para las pruebas de enumeración microbiana, las pruebas de esterilidad y las pruebas para microorganismos específicos.
  • Validación de los métodos de neutralización: USP <1227>.
  • Test de eficiencia antimicrobiana: USP <51>.
  • Test de eficacia de preservación: USP <61>, <62>, <71>. Los fabricantes de productos farmacéuticos, de cuidado personal y domésticos e industriales deben demostrar la eficacia de los conservantes o antimicrobianos en sus productos para garantizar la seguridad del consumidor.
  • Agua farmacéutica: USP <1231>.
  • Ambiente de proceso aséptico: USP <1116>.
  • Validación de métodos microbiológicos rápidos.
  • Controles de identificación.

Otras regulaciones que incluyen el uso de cepas control nos pueden dar una idea de la creciente preocupación de estos microorganismos que se pueden encontrar en las instalaciones de la industria farmacéutica.

  • European Pharmacopeia: 5.1.4. Microbiological quality of non-sterile pharmaceutical preparations and substances for pharmaceutical use.
  • USP <1111>: Microbiological examination of nonsterile products: acceptance criteria for pharmaceutical preparations and substances for pharmaceutical use
  • FDA U.S. Code of Federal Regulations (CFR) Title 21, Sec. 211.84. “Each lot of a component, drug product container, or closure with potential for contamination that is objectionable in view of its intended use shall be subjected to microbiological tests before use”.
  • FDA CFR Title 21, Sec. 211.113. “Appropriate written procedures, designed to prevent objectionable microorganisms in drug products not required to be sterile, shall be established and followed”.
  • USP 38 <1116> Aseptic Processing Environments, 2015. “The growth promotion test is a procedure used to demonstrate the media in the microbiological environmental monitoring program or in media-fill runs, are capable of supporting growth of indicator microorganism and of environmental isolates from samples obtained through the monitoring program or their corresponding ATCC strains”.
  • FDA CFR Title 21, Sec. 211.165. “There shall be appropriate laboratory testing, as necessary, of each batch of drug product required to be free of objectionable organisms”.

Datos del autor
Nombre Mª Luz Checa
Empresa Tiselab
Cargo Sales Technician Microbiology
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO