Los productos de terapias avanzadas pueden ser administrados con el fin de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas, ejerciendo acciones farmacológicas, inmunológicas o metabólicas. Es por ello por lo que son considerados como medicamentos biológicos en el ámbito del Anexo I de la Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo de 6 de noviembre de 2001. Un ejemplo de éxito de este tipo de tratamientos es la inmunoterapia con células CAR-T. Sin embargo, el largo y difícil camino a recorrer para trasladar a la práctica clínica este tipo de productos ha truncado en numerosas ocasiones las grandes expectativas depositadas inicialmente. De hecho, durante la evaluación realizada por las agencias reguladoras para conceder las autorizaciones de comercialización de muchos de estos productos, se han visto generalmente frenadas por falta de datos que demuestren la seguridad, potencia y eficacia de este tipo de medicamentos.
Los fabricantes de productos de terapias avanzadas se enfrentan a grandes retos de estandarización, tanto en el ámbito de su fabricación como de su control de calidad, debido principalmente a la complejidad de los productos fabricados. Además, los ensayos de control de calidad utilizados para garantizar la seguridad y eficacia de estos medicamentos se han desarrollado en los últimos años a partir de ensayos realizados en centros de investigación del ámbito académico y, de momento, carecen de la robustez y armonización de los tradicionales métodos analíticos cuyo desarrollo comenzó hace décadas.
El ‘Programa de Garantía de Calidad Externo en Terapias Avanzadas’ está financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y fue valorado como el mejor proyecto presentado en la modalidad de ‘Innovación en Salud’ en 2019. Pretende trasladar al desarrollo de medicamentos biotecnológicos la experiencia adquirida durante décadas en el ámbito del laboratorio clínico y las técnicas diagnósticas, donde este tipo de programas han demostrado ser una herramienta fundamental y de reconocido consenso científico para la estandarización de técnicas en el laboratorio clínico. El objetivo final del mismo es que cada centro participante, de forma anonimizada, conozca la fortaleza de sus métodos de producción y control de calidad con el fin de garantizar la seguridad de los pacientes y, al mismo tiempo, asegurar que la eficacia de estos medicamentos no se encuentra mermada por defectos en su producción y control. Este programa se posiciona como herramienta eficaz para la formación continuada del personal que realiza los ensayos y para la adecuada valoración de proveedores de servicios según obligan las normas de correcta fabricación de la AEMPS. La participación, voluntaria y anonimizada, permitirá evaluar la calidad analítica de los resultados obtenidos por los centros participantes.
La Unidad de Producción Celular del Hospital Regional de Málaga-IBIMA actúa como coordinador del programa, preparando una serie de muestras idénticas que serán analizadas por cada centro participante. Estos centros analizarán la muestra según los procedimientos internos de cada uno, el resultado obtenido será introducido en una aplicación informática diseñada especialmente para garantizar el anonimato de cada centro y sus resultados. Al finalizar el plazo para el análisisde muestras, cada centro podrá descargar automáticamente un informe estadístico de sus resultados en comparación con el resto de participantes. El informe comparará los resultados obtenidos en relación al resto de métodos, así como con aquellos centros que hayan usado el mismo método de análisis.
Los ensayos de control de calidad en los que se puede participar de momento son: ensayo de esterilidad (Ph. Eur. 5.6.1), control microbiológico de productos celulares (Ph. Eur. 2.6.27), detección de mycoplasmas (Ph. Eur. 2.6.7), endotoxinas (Ph. Eur. 2.6.14), caracterización de productos celulares (inmunofenotipo), recuento celular y viabilidad (Ph. Eur. 2.7.29) y estabilidad genética. Además, se han diseñado dos ensayos que permiten conocer el rendimiento de los métodos de fabricación utilizados por cada fabricante. Se trata de los ensayos de promoción de crecimiento celular y de tasa de descongelación. Mediante el primero, los participantes expandirán exactamente las mismas células utilizando los medios de cultivo propios y manteniendo constantes los tiempos de cultivo y densidades de siembra, de forma que puedan conocer el rendimiento de sus medios de promoción celular. El segundo está destinado a observar la implantación de un proceso crítico como es la criopreservación y descongelación celular.
El programa cuenta con la participación inicial de todos los centros de fabricación de medicamentos de terapias avanzadas de la Red del SSPA, coordinados por la Red Andaluza para el Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas. Serán el núcleo a partir del cual se desarrolle este proyecto, que pretende fomentar la participación abierta de otros centros y empresas a nivel nacional e internacional. En los próximos meses se incorporarán al programa otros centros del Sistema Nacional de Salud, así como fabricantes internacionales.
Durante el desarrollo del proyecto piloto, previsto hasta 2022, la participación en el programa será gratuita para todos aquellos centros públicos que utilicen las mencionadas técnicas y así lo soliciten, siendo cofinanciada para aquellas entidades privadas que deseen voluntariamente participar.
Nombre | Antonio Rodríguez Acosta |
---|---|
Empresa | IBIMA |
Cargo | Director técnico de la unidad de producción celular en el Hospital Regional Universitario de Málaga |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO