21/06/2017 / Redacción / 1284 visitas

La industria farmacéutica se coloca como la tercera más importante para los españoles y la segunda a nivel mundial

De acuerdo al segundo informe "Imagen de la industria farmacéutica en España 2016", desarrollado por Teva Foro Social y el Instituto DYM, la industria farmacéutica se sitúa como la segunda más importante a nivel mundial, y la tercera en importancia en España.

Para el 42,1% de los españoles esta industria tiene una imagen buena o muy buena, mientras que para el 33,3% tiene una imagen neutra. Por el contrario, el 23,2% de las percepciones son negativas. En concreto, la mayoría de opiniones favorables se concentran en la curación y el fomento de la salud y bienestar, mientras que la imagen de la industria como negocio es la principal razón de quienes tienen una valoración negativa. Se ha producido, además, un incremento significativo del porcentaje de opiniones que consideran que no les importa la salud o las personas, así como de los precios caros.

También se valora la contribución de la industria farmacéutica al bienestar social, con un ligero incremento respecto a 2014. En concreto, un 34,1% de la población opina así. Sin embargo, sigue presentando debilidades en relación a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, con solo un 8,7% de apoyo.

Así, la mayor parte de la población española asocia la industria farmacéutica a ideas positivas o neutras. Palabras como ‘salud’, ‘curación’, ‘alivio’, ‘medicinas’, ‘antibióticos’, ‘investigación’, ‘ciencia’,  ‘calidad de vida’, ‘bienestar’ y ‘ayuda’ son las primeras que se les viene a la cabeza a más del 67% de los encuestados.

Por edades, los españoles de entre 36 y 45 años son los más críticos, mientras que el grupo de entre 16 y 25 años y los mayores de 65 son los que más asocian la industria farmacéutica a ideas positivas.

De forma similar a 2014, la trascendencia de la industria farmacéutica en el aporte al desarrollo económico presenta unos niveles inferiores de importancia. Por el contrario, se identifican las fuertes inversiones de la industria en investigación, además de la importancia de su tarea de investigación continua importante, con un 56% y un 65,1%, respectivamente.

Lo que sí se mantiene con respecto a 2014 es la percepción de rentabilidad de las empresas farmacéuticas (el 84%) y se sigue considerando que la crisis no les ha afectado, solo uno de cada tres opina que sí lo ha hecho. Con un 83%, el porcentaje de quienes creen que es un sector con un enorme nivel de influencia y poder continúa siendo muy elevado.

Los autores de este estudio concluyen que continúa siendo superior el peso de las menciones asociadas a ideas positivas o neutras a las negativas. Se sigue reconociendo casi por la totalidad de la ciudadanía la importancia de la industria farmacéutica en la mejora de la salud y, en menor medida, el desarrollo y avance de la ciencia, y se le reprocha su orientación mercantilista en la investigación, falta de compromiso social y solidario y sus elevados beneficios incluso en crisis.

“Es importante conocer la percepción que la población tiene de la Industria Farmacéutica y entre todos hemos de ser capaces de explicar con transparencia y claridad todo lo que el sector aporta en materia de salud, bienestar social y como motor económico de creación de empleo y localización” afirma Rafael Borrás, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de TEVA.

La percepción de los medicamentos genéricos dentro de la industria farmacéutica

Una gran mayoría de la población, un 87%,  conoce y sabe lo que son los medicamentos genéricos, casi un 2% más que en 2014; destacando dentro de este grupo un 57% que reconoce saber que tienen el mismo principio activo pero a un menor coste.

Se admite, por tanto, el menor coste de los genéricos, a los cuales se les reconoce de forma mayoritaria una efectividad equivalente a los medicamentos de marca, lo que explica el elevado porcentaje de acuerdo sobre su fomento (70,2%) con el objetivo de ahorrar costes sanitarios

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


Cambium Tech Obtención productos y materias primas de primera calidad a partir de la gestión y tratamiento de cistus ladanifer y del pinus pinaster. Hidrolato, aceite esencial, goma de ládano, resina,...
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO