27/06/2019 / Redacción / 1701 visitas

La inversión especializada en biotecnología se consolida en 2018

El sector biotecnológico español ha consolidado en 2018 la tendencia positiva de los últimos años en relación a la inversión especializada, con un aumento tanto en el número como en el volumen total de operaciones de ampliaciones de capital privado. Así lo ha puesto de manifiesto la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) en la presentación de su Informe Anual 2018, en el que se analizan los principales indicadores de la biotecnología española. El documento también ha destacado el impacto positivo del sector en el empleo y la inversión en I+D+i.

En concreto, el informe de Asebio ha identificado el pasado año 30 operaciones por un importe que supera los 98 millones de euros (1% más que en 2017), lo que ha supuesto el tercer año consecutivo de crecimiento de la inversión en la industria biotech. Asimismo, desde esta asociación han destacado dos operaciones corporativas realizadas por empresas extranjeras: la compra por Takeda de TiGenix por 520 millones de euros y la adquisición de Stat-Dx por Quiagen por 150 millones de euros.

Otros datos de relevancia en este estudio pasan por una medición de la inversión tanto privada como pública en las empresas biotecnológicas. Se ve cómo, si se realiza un recorrido histórico desde 2008, los fondos de capital riesgo que invierten en biotecnología han captado casi 600 Millones de euros. La otra cara la presenta la inversión pública canalizada por CDTI a proyectos empresariales, que prácticamente ha mantenido el presupuesto de años anteriores.

Punto de inflexión

Jordi Martí, presidente de Asebio, ha afirmado que el informe llega en “un momento en el que los avances tecnológicos y científicos se producen a un ritmo cada vez mayor”. En este sentido, ha considerado que “estamos en un punto de inflexión en el que las innovaciones van a ser cada vez más profundas” y disruptivas. Entre ellas, una de las principales es la biotecnología, que para Martí es “uno de los mayores productores de conocimiento de alta calidad”.

El presidente de la patronal biotech ha observado que el sector presenta un “renovado dinamismo” que se traduce en que “continuamos invirtiendo en I+D”, un “incremento relevante” de alianzas estratégicas o que los indicadores de inversión siguen con la “tendencia positiva observada desde 2015”. También ha puesto en valor que el reconocimiento de las empresas biotech españolas en el exterior sea mayor y ha defendido que “una sociedad solo puede proporcionar un conocimiento sostenible si se invierte en investigación”, porque “invertir en I+D+i es invertir en futuro”. Un puzzle en el que según Jordi Martí, la biotecnología es una pieza frágil pero necesaria.

Finalmente, el presidente de Asebio ha demandado “acciones urgentes” para que el país “priorice las inversiones en I+D”. Esto, no obstante, pasa por “una profunda transformación” que logre “poner en valor el conocimiento científico como base del progreso” y situar la innovación y la investigación “en el centro del debate político”.

Talento y colaboración con la administración pública

Por su parte Ion Arocena, director general de Asebio ha presentado los datos de este informe. Un documento en el que se ha puesto de manifiesto que “las empresas valoran el talento y la colaboración con la administración pública como los dos principales factores facilitadores”. Por contra, los factores dificultadores que más preocupan son el periodo de rentabilidad largo y el coste elevado de la innovación, aunque este es un “elemento intrínseco” del sector, ha puntualizado.

Arocena ha resaltado que “las empresas biotech son las que más crecen en relación a la aportación al valor añadido bruto”. Algo que, entre otros factores, se explica por un aumento de la inversión interna en I+D que según el Informe Asebio 2018 fue del 4,3%.

Otro punto que aborda dicho documento es el de las publicaciones científicas. España es el noveno país con un total de 134, con BTI en la primera posición seguida de Pharmamar.

Empleo

En el informe de Asebio se resalta cómo el crecimiento de las bioempresas ha impactado de forma especialmente notable en el empleo. En concreto, según este documento, el sector ha generado de forma directa casi 2.400 nuevos puestos de trabajo en aquellas empresas que dedican su actividad principal a la biotecnología. Una cifra que ha supuesto un crecimiento del 10,6% frente al 2,9% observado para el conjunto de la economía española. Además, el 57,7% de los empleos que se generan en actividades ligadas a la I+D biotech están ocupados por mujeres, un porcentaje que baja hasta el 56,7% en el caso del personal investigador, si bien estaría por encima de la media nacional.

Financiación internacional y presencia exterior

El capítulo dedicado a la financiación Ion Arocena ha confirmado que se “consolida la capacidad de atraer inversión internacional” por parte de las empresas españolas. En concreto, este apartado ha sumado 74 millones de euros en 2018, de la mano de una mayor presencia internacional: 39 empresas en 44 mercados de 5 continentes. Asimismo, las filiales en el exterior ya son 148, lo que supone un 9% más, con una mayor presencia en Europa (44%), seguida de Latinoamérica (24%), EEUU/Canadá (17%) y Asia/Oceanía (13%).

También se ha analizado un fenómeno que preocupa al sector como es el Brexit. Un 57% de los socios de Asebio cree que sí impactará en el sector en cuanto a las relaciones comerciales, posibles barreras aduaneras y las filiales allí presentes y, de hecho, Reino Unido ya ha notado un descenso de su presencia internacional en el ámbito biotech, al bajar del segundo al sexto lugar.

Pacto social

Como conclusión, Ion Arocena ha puesto en valor unos datos que reafirman una recuperación paulatina de un sector que, según ha dicho, sigue siendo uno de los grandes olvidados por parte de los poderes públicos. Por ello Asebio sigue demandando cambio en el modelo de país que dé como resultado una mejor y mayor inversión en el ámbito biotech y en I+D+i. Y esto, según Arocena, pasa por un “pacto social, no un pacto de Estado”. Se trata, ha incidido, de un concepto que va más allá de la pura política ya que implica a la sociedad, para que esta demande “de abajo a arriba” estos cambios, de tal forma que los partidos políticos no tengan más remedio que responder.

El problema para ello, en opinión de Jordi Martí, es el cortoplacismo instalado actualmente en España, cuando el biotech es “un sector de ciclo largo” que, si bien “es líder en inversión en I+D con un importante impacto en la vida de las personas y que apuesta por el talento”, aún debe transformar este liderazgo científico en apertura de nuevos mercados y resultados económicos. 

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


Confecciones Ánade Ánade es especialista en la limpieza y la higiene en laboratorio, salas limpias y salas estériles.
Ambit Ambit BST se enfoca en la entrega de servicios y soluciones tecnológicas para el sector empresarial asegurando el cumplimiento de los estándares del mercado, y especialmente la industria...
Lapeyra & Taltavull Con más de 95 años de experiencia en el suministro de equipos especiales para el proceso y envase en la industria farmacéutica, veterinaria, química y cosmética, siempre focalizados...
AEtech Altamente especializados en digitalización de procesos basados en plataformas y funcionalidades MES, MOM, EBR, BMS, EMS, OEE, IPC, SCADA, PLCs... te ofrecemos soluciones integrales (hardware...
Telstar Telstar es una marca global líder en soluciones de proceso aséptico. Parte de azbil Group, la empresa desarrolla soluciones completas de ingeniería, construcción, equipos integrados...
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO