Tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la Comisión Europea ha autorizado la comercialización de la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19. Será la tercera a la que las autoridades comunitarias dan luz verde, tras la de Pfizer y BioNtech y la de Moderna.
La vacuna de AstraZeneca se administrará a adultos mayores de 18 años y también serán necesarias dos dosis por personas para completar el proceso, con un intervalo entre ambas de entre 4 y 12 semanas. Según la EMA, los resultados combinados de cuatro ensayos clínicos llevados a cabo en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica han mostrado que la vacuna de AstraZeneca cumple con las garantías de calidad, seguridad y eficacia, para prevenir la COVID-19 en personas a partir de los 18 años. Alrededor de 24.000 personas han participado en estos estos ensayos clínicos que se han realizado con el diseño doble-ciego, en el que se administra la vacuna o un placebo enmascarados de manera que se impida su identificación a simple vista.
Asimismo, la agencia ha informado de que los participantes en estos estudios tenían entre 18 y 55 años. “Todavía no hay suficientes resultados en personas mayores de 55 años para determinar cuál es la eficacia en este grupo de edad. Existe información fiable sobre la seguridad de la vacuna en esta población. Se espera tener mayor información al respecto de los estudios en curso, que incluyen una mayor proporción de participantes de edades más avanzadas”, ha asegurado la EMA en un comunicado.
40 millones de dosis
La autorización de esta vacuna ha venido precedida por la polémica, puesto que AstraZeneca informó a las autoridades comunitarias de que no podía cumplir con el suministro comprometido en el contrato firmado por ambas partes. Finalmente, tras varias reuniones, la farmacéutica ha acordado que entregará 40 millones, que es la mitad de lo inicialmente firmado, pero una cantidad superior a la que AstraZeneca quería comprometerse.
En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado que “garantizar vacunas seguras para los europeos es nuestra máxima prioridad. Con la vacuna AstraZeneca ahora autorizada, 400 millones de dosis adicionales estarán disponibles en Europa. Espero que la empresa entregue estas dosis según lo acordado, para que los europeos puedan vacunarse lo antes posible. Continuaremos haciendo todo lo posible para asegurar más vacunas para los europeos, nuestros vecinos y nuestros socios en todo el mundo”.
De momento el calendario de vacunación comunitario, han afirmado desde la UE, sigue sin variaciones, de tal forma que la previsión sigue siendo que el 70% del total de la población adulta haya recibido sus dosis en verano. En lo concerniente a España, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, se han entregado a las Comunidades Autónomas 1.769.055 dosis, de las que se han administrado un 83,3%. Esto supone que cerca de 252.000 personas han recibido las dos dosis para completar el proceso de vacunación.
Bloqueada la exportación de vacunas
Tras este tenso tira y afloja, en el que se llegó a acusar a AstraZeneca de vender dosis producidas en Europa a otros países por un precio superior, la Unión Europea ha movido ficha. El gobierno comunitario ha adoptado medidas para exigir que la exportación de vacunas esté sujeta a una autorización por parte de los estados miembros.
Como consecuencia, hasta finales de marzo de 2021, la Comisión Europea ha bloqueado la exportación de vacunas contra la COVID-19 si antes si antes no se han satisfecho las necesidades comunitarias y los contratos suscritos. Todo ello, bajo la premisa que expresada por el vicepresidente comunitario, Valdis Dombrovskis: “tenemos que asegurarnos de que se cumplan todos los acuerdos de compra anticipada realizados por la UE. Estos acuerdos deben ser respetados”.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO