El panorama internacional actual, con sus estados de alarma por coronavirus incluidos, ha dictado sentencia: aunque ahora mismo el #QuédateEnCasa sea lo más importante y parezca que no vamos a volver disfrutar de la vida como antes ni a vivir, por ejemplo, la maravilla que es la Feria de Abril de Sevilla, la realidad es que vamos a tener ferias para rato. Quizás, por el momento, no sean de las que incluyen verbenas, trajes regionales y farolillos, pero lo que sí que se ha confirmado es que las ferias profesionales serán la clave para reactivar la economía y superar la crisis a la que nos estamos efrentando ya estos días.
Caracterizadas por ser punto de encuentro en un breve espacio de tiempo durante el cual se ponen en valor las ventajas del contacto personal entre las diferentes empresas de cada sector, las ferias generan un aporte económico que se cuantifica en 5.000 millones de euros en España, según la Asociación de Ferias Españolas (AFE). Sin embargo, dadas las circunstancias especiales en que nos encontramos, alrededor de 100 de estas ferias han visto su actividad paralizada o aplazada, casi por completo, en el primer semestre del año. “En este momento, los mercados de los que dependen los sectores para la comercialización están cerrados en todo el mundo. Las cancelaciones masivas de eventos también han llegado, lo que significa que toda la industria global ferial y de eventos se está deteniendo”, afirma Kai Hattendorf, director general de The Global Association of the Exhibition Industry (UFI).
Las consecuencias que está trayendo la crisis sanitaria a la industria ferial son inmediatas y las ferias no celebradas supondrán un coste de oportunidad muy elevado para las empresas expositoras y sus visitantes, ante la imposibilidad de desarrollar operaciones comerciales y cerrar transacciones. Es por ello que, ahora más que nunca, resulta fundamental que se recupere cuanto antes la actividad de este sector que, consolidado como instrumento clave para impulsar negocios, contribuye a la economía y aporta difusión de conocimientos.
No obstante, a pesar del negativo panorama, los feriantes han demostrado estar a la altura de las circunstancias y destacado por su capacidad de reacción, dando alternativas a sus expositores, cambiando sus fechas de celebración y hasta poniendo sus infraestructuras y recursos al servicio de la comunidad, como ha sido el caso de Easyfairs en Bélgica, Suecia y los Países Bajos. Y en este sentido, el equipo de la feria Empack y Logistics & Automation 2020, liderado por Raquel Carboneras, sigue trabajando para ofrecer el mejor evento posible este otoño, y así presentar lo último en logística, tecnología del embalaje, packaging e impresión. De hecho, a día de hoy, el 70% de los expositores de la pasada edición ha confirmado su participación en esta feria.
En una carta dirigida a expositores, partners y visitantes, Carboneras ha querido llamar la atención sobre las ferias profesionales, las cuales, asegura que, al finalizar esta crisis, volverán a cobrar protagonismo para reactivar la economía, pues confía en que, después del obligado distanciamiento social, las empresas necesiten un entorno profesional en el que reencontrarse cara a cara con sus clientes para recuperar el contacto personal. Asimismo, ha asegurado que las ferias profesionales constituirán un punto de encuentro en el que reflexionar acerca del futuro. Conferencias, charlas y exposición de casos de éxito inundarán estos espacios y ayudarán a las empresas, no solo a ponerse al día, sino también a prepararse para los retos del futuro. Además, el cambio de paradigma tras la crisis sanitaria del coronavirus probablemente traerá nuevas oportunidades para diversificar la oferta de las empresas o nuevas estrategias a la hora de relacionarse y colaborar con sus proveedores y compañías complementarias, así que habrá que analizar los cambios en los hábitos de consumo de la gente, algo que las empresas tendrán que ver como una oportunidad, concluye Raquel Carboneras.
Empack y Logistics & Automation 2020 se celebrará los días 25 y 26 de noviembre en IFEMA, y contará con grandes novedades. La primera de ellas la ampliación del perfil de la feria hacia el sector de la automatización en intralogística: un elemento clave para ahorrar costes y tiempos y ser más eficientes, algo que se ha demostrado crucial durante la gestión de la crisis sanitaria. A esta novedad, se unen el Robotic & Automation Village, que actuará como nexo de unión de la tecnología más puntera en automatización y robótica, aplicable al packaging y la logística; Empack y Logistics & Automation serán – igualmente – el escenario donde dar a conocer las tecnologías incipientes para el sector del envasado: start ups y empresas técnicamente innovadoras mostrarán soluciones de realidad virtual y aumentada, IoT, Big data, etc., aplicadas a los procesos logísticos. De la misma manera, Empack contará con una zona dedicada a diseñadores de soluciones de packaging y PLV.
Tras la última edición, en la que se consiguió batir el récord de visitantes (11.200 profesionales), y congregar a más de 400 expositores, Logistics & Automation y Empack se han consolidado como el encuentro anual sobre el futuro de la logística, la tecnología del embalaje, el envase y el packaging.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO