28/04/2020 / Redacción / 1549 visitas

RESET, un artículo escrito por Eugenio Pérez de Lema, director de Farmaforum

El coronavirus supone una crisis sin precedentes en el mundo que hemos conocido hasta ahora. De repente nuestro mundo se ha tambaleado, nuestras historias se han frenado en seco. Este minúsculo “bicho dejará enormes secuelas en el espíritu de nuestra sociedad. No podemos ignorar su brutal impacto en nuestro modo de vida, pero tampoco nos podemos rendir.

 

Cómo actúa nuestra empresa

Hablo desde mi experiencia gestionando una editorial de revistas técnicas y cómo organizador de ferias y jornadas profesionales. Muchas firmas apuestan ahora por nuestros medios para estar en contacto con su sector. Utilizan nuestras publicaciones para llegar con sus productos a sus clientes. La experiencia de dos décadas en diversos mercados nos permite llegar a un amplio marco de diversas industrias hasta en tiempos de cuarentena.

Todos estamos preocupados y actuamos con cautela ante esta incierta situación. Opino que tomar decisiones empresariales importantes en tiempos de coronavirus puede afectar nuestro negocio de forma negativa porque muchas decisiones pueden ser tomadas de forma precipitada. El estado de alarma no es un buen consejero.

El mundo industrializado está prácticamente confinado. La mayoría de los negocios están hibernando, pero no por ello se han extinguido, aunque nos consta que muchos están pasando por grandes dificultades.

Si hace unos meses alguien nos hubiera dicho que el mundo iba a estar ‘entre rejas’ como en tiempos de la peste en la Edad Media, le hubiéramos tildado de loco. Pero ahora somos presos, sobre todo del miedo al futuro. Es malo tomar decisiones desde la perspectiva del ‘preso’ que ha perdido la esperanza. Por ello, es conveniente pensar en el ahora y en el tiempo después del confinamiento desde una perspectiva de libertad.

Si una vez que termine el confinamiento nos seguimos encerrando en el sentido metafórico, nuestros negocios sufrirían las consecuencias. Por ello, creo que las ferias son las lanzaderas perfectas y la mejor inversión empresarial para impulsar el negocio y decir ‘aquí estoy de nuevo con muchas ganas para iniciar nuevos proyectos’. Ahora hay que hacerse ver más que nunca.

 

El rol de las ferias en la era poscorona

Desde mi punto de vista y no solamente como organizador sino también como participante en eventos, creo que en cuanto la economía se reanude el mundo profesional necesitará ferias comerciales, jornadas y congresos profesionales, tanto como la gente normal necesita retomar su vida social o simplemente volver a pasear por la calle. Las ferias generan confianza y establecen relaciones comerciales a través del contacto personal.

España ha ocupado en 2018 la tercera posición en el ranking de países congresuales del mundo, según la International Congress and Convention Association (ICCA). Espero que volvamos a recuperar como mínimo este puesto.

Llevamos semanas ‘navegando’ con nuestros expositores y con IFEMA,-cuyos profesionales están haciendo un trabajo excepcional-, contra viento y marea para encontrar el momento idóneo y poder celebrar nuestro evento. Actualmente está previsto que Farmaforum tenga lugar los días 28 y 29 de octubre.

Con Farmaforum, Labforum y Health & Research Forum tocamos sectores que ahora reciben una máxima atención pública. Para ello, desgraciadamente, ha tenido que invadirnos esta terrible pandemia. Espero que ahora más que nunca la sociedad recordará que los sectores relacionados con la salud, como la industria farmacéutica, son absolutamente estratégicos y que deberían recibir todo el apoyo económico que requieren para el bien de todos.

 

Experiencia digital y futuros hábitos empresariales

La pandemia ha elevado el uso de las nuevas tecnologías a un nivel desconocido. Se podría decir que nos ha empujado a un ensayo general mundial. Gracias a estos avances tecnológicos estamos superando este encierro mucho mejor. En el entorno laboral nos ha forzado de un día a otro al teletrabajo y a reuniones virtuales y, gracias a la digitalización, muchas empresas han podido seguir trabajando.

Un gran número de estos hábitos digitales se están perfeccionando y consolidando durante el confinamiento y nos acostumbraremos a su uso. Seguramente después de esta crisis un importante porcentaje continuará y transformará nuestra manera de hacer las cosas.

Ahora bien, creo que hay una cuestión que durante estos días ha quedado al descubierto, y es que, a pesar de toda la tecnología digital a nuestro alcance, somos animales sociales que necesitamos el contacto físico con las personas, el ruido natural de las voces, los gestos y expresiones, vernos en nuestra totalidad. Especialmente en los negocios, uno se fía sobre todo de las personas que ha conocido personalmente. El mundo virtual, por mucho que avance no creará este avatar que nos pueda sustituir y transmitir lo humano, que nos hace inconfundibles y únicos. Por eso creo en las Ferias.

 

Conclusiones de esta epidemia

El Covid-19 ya es parte de nuestras vidas, ya no desaparecerá. Tan solo la investigación y la ciencia nos permitirá ganarle la batalla. Este hecho debería dejar huella en las mentes de todo el mundo, especialmente entre los gobernantes para fijar futuras prioridades a la hora de hacer política porque mañana puede haber otro virus u otra crisis que se combata únicamente con la excelencia en la investigación. La ciencia y la investigación son el abono de nuestras futuras empresas. Empresas competitivas que creen puestos de trabajo duraderos.

Si desde la última crisis económica hubiéramos tomado este camino, contaríamos hoy con un panorama más sólido y de recuperación más fácil. El gran dilema de los científicos e investigadores es que aportan soluciones a largo plazo. Por lo difícil de su labor y por adentrarse en terrenos desconocidos, sus resultados no siempre surgen ni tienen utilidad a primera vista, especialmente en la investigación básica. Ojalá se contara a partir de ahora con esta paciencia política necesaria y se aumentaran las inversiones en I+D en nuestro país.

Ya es tiempo que dejemos de mirar desde España a otros países industrializados y sus logros científicos con el estupor de un niño y lamentar que nuestros ‘cerebros’ se escapen al extranjero. En España estamos más que preparados y somos tan capaces como otros países si contamos con los medios necesarios. No podemos esperar que un científico o un médico trabajen en una situación de precariedad económica y pretendamos competir con otros países.

Abogo en favor de la ciencia e investigación, no solamente en el sector de la salud, sino en todas las industrias. Sería deseable un absoluto ‘Reset’. Nos hará fuertes y más seguros como sociedad.

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


Cambium Tech Obtención productos y materias primas de primera calidad a partir de la gestión y tratamiento de cistus ladanifer y del pinus pinaster. Hidrolato, aceite esencial, goma de ládano, resina,...
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO