02/06/2020 / Redacción / 1615 visitas

ResMed lanza Airview, una plataforma de telemonitorización de pacientes con ventiladores

La llegada de la COVID-19, sumada a la creciente longevidad de la población y el aumento de los costes sanitarios están generando nuevas exigencias para los profesionales de la salud en todo el mundo. Esta situación está generando presión en los hospitales, en los presupuestos y en los profesionales. Para afrontar este reto, los cuidados sanitarios están evolucionando gracias a tecnologías interconectadas que permiten facilitar el trabajo de los profesionales de la salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En este contexto ResMed, una de las principales empresas de salud digital del mundo y líder mundial en la fabricación de equipos para el tratamiento de terapias respiratorias y de la apnea de sueño, ha lanzado Airview, un software de monitorización remota basado en la nube, para ventiladores y equipos binivel de uso domiciliario.

Airview permite monitorizar los cambios en las necesidades de ventilación y los problemas respiratorios evolutivos de los pacientes de manera remota. Los ventiladores sirven para tratar enfermedades como la Enfermedad Obstructiva Pulmonar Crónica (EPOC), el Síndrome de Hipoventilación y Obesidad (SOH), distintas Enfermedades Neuromusculares (ENM) y trastornos respiratorios del sueño (TRS). La plataforma cuenta con más de 13 millones de pacientes conectados a diferentes terapias respiratorias.

 

Tipos de ventilación

“La finalidad de la ventilación mecánica es permitir la oxigenación de la sangre y la eliminación de dióxido de carbono. Por lo tanto, esta técnica se utiliza cuando un paciente no es capaz de realizar el intercambio gaseoso de forma espontánea”, ha explicado Hugo Almeida, director general ResMed en España y Portugal.

Dependiendo de las necesidades del paciente, existen ventiladores invasivos, no invasivos y dispositivos binivel. La ventilación no invasiva es una forma de ventilación mecánica donde el aire se entrega al paciente a través de una máscara o boquilla. La ventilación invasiva se utiliza cuando no se puede lograr una ventilación suficiente utilizando métodos no invasivos, y el aire se entrega a través de un tubo insertado en la tráquea, ya sea por intubación o traqueotomía. Este tipo de ventilación es la que se ha utilizado con los pacientes COVID-19 ingresados en UCI. Finalmente, los dispositivos de dos niveles entregan dos presiones distintas, una para inhalación y la segunda para exhalación. El estado del paciente determinará el uso de un tipo de ventilación y un tipo de interfaz.

Los ventiladores se pueden utilizar tanto en hospitales como en hogares. El tipo de ventilación más extendida en el entorno domiciliario es la ventilación no invasiva por presión. En España tenemos alrededor de 45.000 pacientes con ventilación mecánica domiciliaria. Esto permite el seguimiento de los pacientes que reciben estos tratamientos en su domicilio, aliviando la carga asistencial que supondría tener a estos pacientes ingresados.

 

Monitorizar pacientes desde el hospital

Entre los beneficios para los profesionales de la salud, ha destacado Almeida, está el poder monitorear a sus pacientes desde el hospital, sin necesidad de que el paciente haga visitas de seguimiento al hospital o de que la empresa de terapias respiratorias domiciliarias (TRD) visite al paciente en su domicilio. A través de la plataforma se puede acceder a los datos del paciente y hacer un seguimiento de su tratamiento, ofreciendo también la posibilidad de compartir información con otros médicos. Este seguimiento remoto permite, por lo tanto, optimizar la gestión del tiempo, al reducir las tareas administrativas y el número de visitas o llamadas de los pacientes, además de permitir que el médico tenga los datos pertinentes para la preparación de futuras visitas. Disponer de más tiempo supone poder atender a más pacientes, o bien dedicar más tiempo a los cuidados de aquellos que necesitan más atención.

Con Airview, el médico y los profesionales de las empresas de terapias respiratorias domiciliarias pueden realizar también acciones en remoto sobre el tratamiento del paciente de sueño, como ajustar la presión del equipo del paciente, controlar eventos obstructivos, IAH, fugas de la mascarilla y las horas de uso del tratamiento. Y en los pacientes con tratamiento de ventilación, podrán acceder a datos actualizados y detallados de la prescripción del tratamiento, acceder a información sobre las posibles averías del equipo en remoto, así como monitorizar fugas y la saturación de oxígeno en sangre, que en este nuevo contexto sanitario de la COVID-19 es de vital importancia. También se podrán cambiar parámetros en remoto, pero solo en aquellos pacientes que no tengan ventilación de soporte vital.

Para el paciente, la gran ventaja es poder ser tratado desde la comodidad de su hogar, reduciendo los desplazamientos para visitas hospitalarias. Mediante un sistema de alarmas, el profesional sanitario puede adelantarse a complicaciones y establecer pautas de seguimiento adecuadas para evitar ingresos hospitalarios innecesarios.

 

Garantía de privacidad

La integración de Airview a los equipos de ResMed se hace mediante una tarjeta integrada que envía datos a la nube. Este sistema garantiza la privacidad del usuario, ya que se realiza a través de la web con un proceso de doble autentificación, cumpliendo estrictamente con las leyes nacionales y europeas de privacidad, como el Reglamento General de Protección de Datos del Parlamento Europeo. El sistema utiliza la red de telefonía móvil, no siendo necesario que el paciente disponga de conexión a Internet en su domicilio.

La plataforma ofrece un análisis automático que incluye, entre otros, el índice de apnea-hipoapnea (IAH), el índice de hipopnea (IH), la limitación del flujo, el ronquido o el índice de desaturación de oxígeno (IDO). El sistema permite a su vez realizar una puntuación manual para obtener datos más detallados de cada paciente, siempre incluyendo parámetros de análisis configurables que permiten el ajuste de los umbrales. Airview™ cumple con los criterios de la AASM para las directrices de puntuación de hipoapneas, ofreciendo resultados validados a sus usuarios. Asimismo, ayuda a determinar cuándo derivar a los pacientes para un diagnóstico adicional en el laboratorio de sueño, si detecta alguna anomalía de respiración de Cheyne-Stokes. De igual forma, detecta el tipo de apnea, diferenciando entre apneas obstructivas y centrales.

Con los dispositivos de ResMed Stellar y Astral, los datos de tratamiento se actualizan una vez al día. Con el dispositivo Lumis, los datos están disponibles una hora después de que el paciente termine la sesión de tratamiento.

Otra característica de Airview es que el profesional sanitario puede organizar a sus pacientes por grupos, a través de filtros como tipo de terapia, fase del tratamiento o tipo de problema. Esto permite, por ejemplo, identificar y priorizar los pacientes que necesitan seguimiento. Otra característica es la posibilidad de trabajar de forma colaborativa con otros médicos: ya no será necesario desplazarse, utilizar USBs para descargar datos de los equipos o mandar por mail archivos pesados a otros médicos.

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


Cambium Tech Obtención productos y materias primas de primera calidad a partir de la gestión y tratamiento de cistus ladanifer y del pinus pinaster. Hidrolato, aceite esencial, goma de ládano, resina,...
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO