Más de una veintena de compañías farmacéuticas han creado una nueva alianza internacional que permitirá impulsar la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos destinados a combatir las resistencias antimicrobianas (AMR, por sus siglas en inglés). Estos tratamientos son la mejor arma para abordar de manera urgente el rápido aumento de una de las principales amenazas para la salud pública global.
Bajo el nombre de AMR Action Fund, las compañías involucradas hasta el momento han logrado reunir cerca de mil millones de dólares para apoyar la investigación clínica en este terreno, lo que supondría poner a disposición de los sistemas sanitarios y de los pacientes de 2 a 4 antibióticos innovadores en la próxima década. Aunque pueda parecer una cifra menor, este cálculo es fruto de la gran complejidad que implica la salida de cualquier nuevo fármaco al mercado, que requiere una inversión media de 2.500 millones de dólares y un plazo estimado de 10-12 años.
La iniciativa, que está siendo coordinada por la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma), a la que pertenece Farmaindustria, proporcionará los fondos necesarios –disponibles en el último cuatrimestre del año- para ayudar a compañías biotecnológicas a desarrollar estos nuevos medicamentos, que contribuirán a salvar millones de vidas y que, sin ayuda económica, no podrían desarrollarse.
“A diferencia del SARS-CoV-2, las resistencias antimicrobianas constituyen una crisis sanitaria predecible y prevenible. Debemos actuar juntos para impulsar la investigación en este terreno y garantizar que los antibióticos más prometedores e innovadores se ponen al alcance de los pacientes”, ha afirmado el director general de Ifpma, Thomas Cueni. “El AMR Action Fund es una de las iniciativas de colaboración más grandes y ambiciosas emprendidas por la industria farmacéutica innovadora para responder a una amenaza de salud pública global”, ha añadido.
La paradoja de la investigación en antibióticos
A pesar de la necesidad urgente y asumida de nuevos antibióticos que tienen los sistemas sanitarios de todos los países, la realidad es que son muy pocos los medicamentos de este tipo que están en investigación. Se da la paradoja de que, a pesar de los enormes costes sociales que implican las resistencias antimicrobianas, actualmente el mercado para estos antibióticos no es viable.
Los nuevos antibióticos se utilizan con mucha moderación para preservar su efectividad, por lo que en los últimos años varias compañías centradas en este campo se han visto abocadas al cierre o han abandonado la investigación debido a la falta de viabilidad de los proyectos, lo que ha dado como resultado una importante pérdida de conocimientos y recursos valiosos, así como una carencia de productos en las fases clínicas.
El reto fundamental consiste, pues, en superar la citada paradoja de que, por razones sanitarias, cada nuevo antibiótico va a ser escasamente utilizado, y por eso se deben buscar nuevos modelos económicos que permitan generar incentivos financieros sostenibles para los laboratorios que están trabajando en el desarrollo de estos medicamentos.
“Esta iniciativa demuestra el compromiso de los laboratorios innovadores con el desafío de impulsar la investigación en áreas no rentables. Debemos dar con soluciones modernas e imaginativas que, también con la colaboración de las instituciones públicas, nos permitan avanzar en este camino”, señala Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria.
Uno de los grandes desafíos para la salud pública mundial
Las resistencias antimicrobianas están consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los grandes retos sanitarios de nuestro tiempo, que requiere de una acción conjunta entre gobiernos, agentes sanitarios y el conjunto de la sociedad. Mientras que, por desgracia, el número de fallecidos por la Covid-19 sigue en aumento, cada año 700.000 personas mueren en el mundo por AMR. Algunos de los escenarios más alarmantes estiman incluso que para 2050 esta cifra podría elevarse hasta los 10 millones de vidas al año.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO