Inicialmente el producto fue utilizado mayoritariamente en los hospitales locales, residencias y por las Fuerzas Armadas. En 1988 empezó a comercializarse en tiendas abiertas al público. En los años posteriores, una variedad de problemas de salud pública estimuló la demanda de estos productos por parte de los consumidores. Hasta el 2009, año de la gripe porcina, donde la demanda de estos productos se disparó hasta un 70% en Estados Unidos según la consultora Nielsen. Un incremento aún mayor se ha producido este 2020 con la crisis del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).
Este incremento en la demanda en 2020 se ha extendido a todo el mundo. En España existen diversos fabricantes con larga trayectoria en la fabricación y distribución de este tipo de productos.
El gel hidroalcohólico en la actualidad
La COVID-19 ha repercutido en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas y en todos los sectores. En el caso de la industria farmacéutica, la llegada del virus ha supuesto importantes cambios empezando por la producción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la higiene de manos como la mejor medida preventiva contra la COVID-19. Lo ideal sería lavarse las manos con agua y jabón, pero esto no es siempre posible, por lo que el gel hidroalcohólico se ha convertido en la opción más segura y eficaz para frenar la expansión del virus y esto se ha reflejado en las ventas.
Prácticamente, de un día para otro, la demanda de mascarillas, guantes y geles hidroalcohólicos se disparó. Entre el 15 de marzo y el 15 de abril, en pleno confinamiento, la venta de estos productos aumentó un 1.335,4% con respecto al año anterior, según el análisis Tendencias Cofares sobre la venta de productos sanitarios a las farmacias españolas. En concreto, los productos relacionados con el coronavirus han aumentado hasta en un 420,7% con 590.000 unidades más respecto a 2019.
Este incremento comenzó en enero cuando el virus causaba estragos en China pero no en España. Entre el 1 de enero y el 14 de marzo la petición de productos destinados a la detección o protección ante la COVID-19 (termómetros, pulsión, mascarillas, guantes, geles antisépticos, etc.) creció en un 125,8%, más de 506.000 unidades, con respecto a los mismos meses del 2019.
Este aumento en la demanda y en las ventas tuvo un efecto dominó que llegó hasta los fabricantes, que comenzaron a priorizar la fabricación de estos productos frente al resto. Laboratorios Montplet. En 2019 lanzó al mercado 16 millones de unidades de antisépticos y este año el grupo espera un aumento del 50%. También el suministro de productos a los países europeos se vio afectado al inicio de la pandemia ya que la producción se volcó en el mercado sanitario español.
Además del aumento de la demanda de mascarillas, guantes y geles hidroalcohólicos, también se produjo un importante aumento de la demanda de los suplementos vitamínicos, lo cual está muy vinculado con un mayor autocuidado. En concreto, hubo un incremento del 34,5%, más de 42.621 unidades si se compara con el mismo periodo hace un año.
Durante la primera fase, del 1 de enero al 14 de marzo, la venta de medicamentos con receta creció un 8,9%, más de 5,55 millones de unidades. Este incremento, como resultado de la prescripción a largo plazo para minimizar desplazamientos a los centros de salud, se mantuvo en la segunda fase, del 15 de marzo al 15 de abril, con un porcentaje del 8,7%, más de 2,19 millones de unidades, con respecto al mismo periodo de 2019.
Este incremento enorme de la demanda de soluciones y geles hidroalcohólicos de desinfección de manos por ayudar a prevenir posibles contagios ha hecho que muchos fabricantes se lancen a producir jabones y geles hidroalcohólicos, pero no todos valen o al menos, no todos han demostrado la eficacia exigida para eliminar el virus.
Para evitar confusiones, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado el listado de antisépticos de piel sana que han demostrado eficacia viricida a raíz de la publicación de la Resolución del 2 de mayo de 2020, por la que se determinan importes máximos de venta al público en aplicación de lo previsto en la Orden SND/354/2020, para garantizar el acceso a la población los productos de uso recomendados como medidas higiénicas para la prevención de contagios por la COVID-19.
Qué productos son viricidas y por qué el farmacéutico debe recomendarlos
El primer paso es distinguir entre un producto antiséptico con únicamente eficacia bactericida de otro con también efecto viricida. La función del producto antibacteriano es eliminar las bacterias o inactivarlas para que éstas no proliferen. Para combatir la COVID-19, al tratarse de un virus, debemos hablar de eficacia viricida. Por ello, para ser eficaz es importantísimo verificar que el producto no sea solo bactericida, sino también viricida.
De los ingredientes activos más habituales para productos viricidas tenemos el etanol al 70% de concentración, entre otros. Los productos con este activo son habitualmente bactericidas, fungicidas y viricidas, aunque es importante comprobar en el etiquetado del producto aquellos efectos reivindicados por el fabricante. El etanol no es eficaz frente a las esporas.
Para comprobar si el producto tiene capacidad viricida se debe comprobar en el etiquetado del mismo producto, corroborando el efecto viricida y/o que cumple la norma UNE-EN14476. Además, es importante fijarse que el fabricante muestre el número de registro de AEMPS, que será un aval seguro de la aprobación de este producto por parte del Ministerio de Sanidad.
Si no se indica en el etiquetado dicha actividad o no se muestra un número de registro AEMPS, quizá el producto no disponga de eficacia contrastada con laboratorios acreditados y no sea bactericida ni viricida. En resumen, debemos evitar aquellos productos que no estén avalados.
Cómo limpiarse bien las manos con el gel hidroalcohólico
El alcohol se caracteriza por la rapidez del comienzo de su acción, unos 15 segundos aproximadamente, y por su eficacia viricida, siempre y cuando estén en la lista de los productos aceptados por la AEMPS. Además, elimina entre un 99,99% y un 99,999% de las bacterias en un minuto.
Para que desinfectante sea eficaz es muy importante la aplicación y para aplicarlo de manera correcta hay que seguir los siguientes pasos (el procedimiento debe durar unos 30 segundos).
Recomendaciones para usar correctamente el gel hidroalcohólico
Una vez que se ha comprobado que el gel cumple los requisitos necesarios para ser eficaz frente al virus, es importante seguir una serie de pautas:
Además, hay que tener en cuenta que, si las manos están muy sucias o grasosas, es posible que los desinfectantes de manos pierdan eficacia. Numerosos estudios muestran que los desinfectantes de manos funcionan bien en entornos en los que las manos entran en contacto con elementos nocivos, pero que a simple vista no están sucias o con grasa. Por tanto, en el momento en que las manos están sucias como cuando se han manipulado alimentos, trabajado en un jardín o hecho deporte, el desinfectante pierde eficacia, por lo que es recomendable lavarse las manos con agua y jabón.
Riesgos de no utilizar estos productos con seguridad
Los geles están elaborados a base de alcohol, lo cual los hace inflamables, y, por tanto, hay que utilizarlos con seguridad. Si el gel se aplica correctamente en las manos el alcohol se evapora rápido, el problema viene si, tras su aplicación, nos exponemos a una fuente de calor. Para que esto no suceda basta con aplicarlo bien, siguiendo las instrucciones del fabricante.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos cuenta con una serie de directrices de seguridad contra incendios en los lugares donde se utilizan desinfectantes de manos elaborados con alcohol. Además, el CDC ha elaborado una pequeña lista de recomendaciones:
No solo el CDC se ha pronunciado a este respecto, también lo han hecho otros organismos sanitarios como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que también recomienda esperar a que el gel se seque en las manos.
En definitiva:
La industria farmacéutica y su papel frente a la COVID-19
Durante la crisis de la COVID-19, la industria farmacéutica se ha volcado. En los inicios de la pandemia, cuando había falta de suministro, las plantas de producción trabajaron día y noche para asegurar que los productos indispensables llegaran a todos. Tras meses de trabajo, y con un largo camino por recorrer, la industria farmacéutica ha dado por cumplidos los objetivos de corto plazo que se marcó al inicio de la pandemia, aunque siguen trabajando en el mayor de ellos: conseguir tratamientos y vacunas eficaces.
Además, la situación de la COVID-19 ha hecho que se esté produciendo una estrecha colaboración entre compañías farmacéuticas, instituciones públicas y privadas e incluso entre países, con el objetivo de obtener medicamentos y vacunas eficaces contra el coronavirus.
El virus ha marcado muchísimo los pasos que la industria farmacéutica ha dado en los últimos meses y sigue marcándolo. Pero después de un tiempo se ha alcanzado el punto de equilibrio entre demanda y producción y esto permite vislumbrar un futuro más allá de la COVID-19.
Nombre | |
---|---|
Empresa | Montplet |
Cargo |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO