Según un reciente informe de Mc-Kinsey, el 50% de las organizaciones han introducido la inteligencia artificial en al menos una de sus funciones empresariales. Además, el 22% afirma que más del 5% del EBIT de sus empresas se puede atribuir al uso de esta tecnología.
Las cifras auguran que esto es solo el inicio y que lo mejor está por llegar incluso para la industria farmacéutica, un sector tradicionalmente cauto a la hora de adaptarse a los cambios y a las nuevas tecnologías, que con paso lento pero seguro se va uniendo a la tendencia imperante.
Inteligencia artificial en la industria farmacéutica: ¿en qué punto estamos?
La industria farmacéutica no es ajena ni a avances ni a tendencias. Sin embargo, el proceso de innovación tiene lugar de una forma más conservadora que en otros ámbitos. Esto se debe a la esencia de su rol y a una exigencia regulatoria que exige demostrar que cualquier modificación de los procesos no tendrá un efecto negativo en la calidad del producto final.
El área de I+D es por ahora la que ha incorporado en mayor medida este tipo de soluciones con el objetivo de:
Sin embargo, esta es una porción minúscula dentro de las enormes posibilidades que ofrece la inteligencia artificial y no es descabellado pensar que el futuro más brillante de esta tecnología en la industria farmacéutica pasa por los procesos de negocio.
La principal responsable de esta consecuencia es una de las disciplinas más prometedoras de la inteligencia artificial, el natural language processing o procesamiento del lenguaje natural, cuya misión es mejorar el acceso de los seres humanos a la información para aumentar su capacidad de análisis. Esto es posible debido a su capacidad de procesar grandes cantidades de texto de forma automática y masiva, permitiendo convertir el texto en conocimiento.
Los procesos que pueden beneficiarse del procesamiento del lenguaje natural son innumerables, pero entre ellos podemos citar el análisis de documentos comerciales que deben cumplir con necesidades legales, los seguimientos de farmacovigilancia o la escucha y atención de pacientes.
El futuro de la inteligencia artificial en la industria farmacéutica
Cada vez que nos comunicamos, los seres humanos codificamos la información en el lenguaje que estamos utilizando. Una acción mecánica que supone una traba evidente para la tecnología. Sin embargo, a medida que se crean modelos de inteligencia artificial capaces de codificar y decodificar esta información, la tecnología adquiere cada vez más habilidad para realizar tareas de las que por ahora solo son capaces los seres humanos, pero sin las limitaciones que supone para ellos enfrentarse a cantidades ingentes de información.
Entre la multitud de técnicas que componen la inteligencia artificial —cada una con una aplicación concreta o capaz de conseguir mejores resultados ante problemas específicos—, podemos destacar como uno de los últimos grandes avances la aparición de los transformers en el procesamiento del lenguaje natural.
Estos modelos manejan datos secuenciales, como lo es el lenguaje natural, para realizar tareas como la traducción y la integración de textos. Son modelos de representación del lenguaje que cuentan con redes neuronales formadas por una arquitectura bastante compleja, algo que ha permitido y permitirá avanzar enormemente en muchos aspectos.
En un campo como la industria farmacéutica, en el que cada día se produce una descomunal cantidad de datos, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta de enorme utilidad. En el futuro, esta tecnología será una aliada indispensable para gestionar e impulsar nuevas investigaciones, siendo clave en tareas como la realización de resúmenes automáticos de documentos científicos, interacción de moléculas, ayuda a la creación de nuevos medicamentos, apoyo a la diagnosis clínica o la optimización y personalización de terapias en pacientes.
Predecir el futuro de un campo que avanza a tal velocidad no es sencillo, pero lo que sí es seguro es que la inteligencia artificial tendrá un enorme peso tanto en la gestión de información como en la investigación de nuevos medicamentos. Esta prometedora tecnología tendrá un papel protagonista en cómo los seres humanos interactuamos con la información y, por lo tanto, en el rendimiento y la capacidad de innovar, lo que acelerará los avances dentro del sector.
Los retos de la industria farmacéutica ante el nuevo panorama tecnológico
Para el director ejecutivo de biología y vacunas, fabricación de sustancias y productos farmacéuticos de Merck & Co., Francisco Leira, son diversos los retos que las compañías del sector deben afrontar de cara al nuevo panorama tecnológico: “La necesidad de conectar mejor la tecnología de la información con los sistemas tecnológicos operacionales, que pueden ser diferentes en diversas instalaciones, es un desafío. Otro obstáculo que hay que superar es el desarrollo de la capacidad de la fuerza de trabajo para utilizar nuevos instrumentos y sistemas”.
Si bien la inteligencia artificial tiene un gran potencial para ayudar a redefinir el sector farmacéutico, su adopción no es sencilla. Además de que las empresas que operan en este campo no suelen estar familiarizadas con esta tecnología, hay que añadir la falta de actualización y adecuación de infraestructuras tecnológicas, algo prioritario en la implementación y desarrollo de este tipo de soluciones.
Sin embargo, es solo cuestión de tiempo que la inteligencia artificial dé el salto del área de I+D al resto de departamentos. Será entonces cuando comiencen a cambiar muchos paradigmas dentro del sector farmacéutico.
Por ahora, el éxito de la adopción de la inteligencia artificial depende de la capacidad de las compañías farmacéuticas para construir una organización fuerte y capaz de afrontar esta transformación digital a través de cuatro claves:
En definitiva, la adopción de la inteligencia artificial solo puede realizarse con éxito si se tiene una estrategia bien definida, pero mejor ejecutada. Para ello es necesario contar con las personas y partners que tengan el conocimiento y habilidad necesarios para hacer frente y manejar la transformación que supone tal innovación.
La recompensa que supone este esfuerzo no es pequeña. Una de las grandes oportunidades son los beneficios que la aplicación de esta tecnología tiene para los clientes de las organizaciones: las farmacias, donde se atiende a un perfil de clientes determinado por sus características sociales y demográficas; o los profesionales sanitarios, a los que la inteligencia artificial puede ayudar a comprender de forma exhaustiva para proporcionarles información personalizada.
El mejor momento es ahora
Según Forbes, la cuarta revolución industrial “describe los cambios exponenciales en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos debido a la adopción de los sistemas ciberfísicos, el internet de las cosas y el internet de los sistemas”. A medida que implementamos tecnologías inteligentes en nuestros lugares de trabajo, las máquinas conectadas interactuarán y visualizarán la información disponible para tomar decisiones de forma autónoma. Y, como es de esperar, esta revolución afectará a todas las disciplinas, industrias y economías.
Solo hay una manera de que las compañías farmacéuticas estén preparadas para cuando llegue este momento, y es invirtiendo en su infraestructura técnica y en su capacidad de análisis de datos. Así, si una organización no toma la iniciativa de convertirse en una compañía inteligente y conectada, es probable que más pronto que tarde sea adelantada por su competencia.
El estudio ‘The state of AI: Artificial Intelligence in Business’, afirma que el 72% de las empresas creen que la inteligencia artificial será de suma importancia para la forma de hacer negocios en el futuro. Datos como este nos demuestran que nos encontramos ante la punta del iceberg y que en un futuro muy cercano las grandes farmacéuticas considerarán la inteligencia artificial como una tecnología cotidiana básica para su día a día.
Nombre | Oleg Vorontsov y Julio Gala |
---|---|
Empresa | Dezzai y Essic Business & Marketing School, respectivamente |
Cargo | CEO y profesor de marketing y transformación digital, respectivamente |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO