14/04/2025 /
Guillermo Rodríguez
Informe Foro Autonómico
Estimados lectores, en este número daremos seguimiento y continuidad a determinados artículos previamente publicados sobre el mercado de medicamentos genéricos.
En esta entrega, analizaremos el documento recientemente elaborado por T&T Consultoría Estratégica para la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), cuyo objetivo es impulsar el uso de los medicamentos genéricos en España a través de diversas estrategias y actividades, que desarrollaremos más adelante.
Antes de entrar en materia, me permito enumerar algunos parámetros clave para contextualizar la situación actual:
- Es un mercado de precios muy bajos.
- Es fundamental mantener los costes de fabricación al mínimo, por lo que el volumen juega un papel crítico.
- En la estructura de costes adquieren una relevancia especial otros factores que antes tenían menor impacto, pero que ahora resultan críticos, como los costes de distribución y gestión (Sales & Administration).
- Es imprescindible gestionar adecuadamente el canal de distribución...
- El médico no es el único Key Player; también lo es el farmacéutico y su capacidad de sustitución en el punto de venta.
- Cada año se lanzan menos moléculas nuevas, lo que reduce el arsenal de genéricos disponibles para desarrollar y comercializar.
- Existe una fuerte presión por parte de la administración sobre los precios, a través del sistema de precios de referencia o precio menor.
- El nivel de competencia es elevado.
La evolución de la cuota de mercado de los genéricos (Fuente: IQVIA) se refleja en los siguientes cuadros:
.jpg)
.jpg)
Como se puede apreciar, el mercado de medicamentos genéricos en España lleva estancado desde hace varios años. De ahí surge, entre otras iniciativas, el documento recibido, que vamos a desglosar en el presente artículo.
De dicho documento, me permito extraer las que, a mi entender, son sus piezas clave, entre las que se incluyen:
- Se vuelve a remarcar que el medicamento genérico "es un medicamento con las mismas características farmacocinéticas, farmacodinámicas y terapéuticas que otro cuya patente de comercialización exclusiva ha caducado."
- Uno de los principales valores que aportan los medicamentos genéricos es el ahorro en precio frente al medicamento de marca, ya que no requieren la amortización de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) asociada al desarrollo de una molécula nueva. Esta reducción de precios supone un ahorro de entre el 40 % y el 60 % respecto al coste del medicamento de marca.
- Desde el año 2016, cuando desapareció del ordenamiento la preferencia de dispensación del medicamento genérico a igualdad de precio con la marca, la cuota de mercado de los EFG permanece estancada, tanto en valores como en unidades, y se mantiene lejos de las tasas medias alcanzadas en el entorno europeo.
- En este sentido, debe tenerse en cuenta que el precio medio de los medicamentos genéricos vendidos en España se sitúa en 3,5 euros, y el 50 % tiene un precio inferior a 1,60 euros.
La aportación del sector de los genéricos al tejido productivo español (Fuente AESEG) queda reflejada en el siguiente cuadro:
.jpg)
- Volver a situar el medicamento genérico en el centro de la política farmacéutica nacional y autonómica, desarrollando medidas pro medicamentos genéricos que los diferencien de los fármacos de marca.
- Retrasar un año la formación de un conjunto homogéneo cuando entre un nuevo genérico en el mercado, permitiéndole durante ese primer año diferenciarse en precio del fármaco de marca.
- Establecer una preferencia en la dispensación del genérico frente al medicamento de marca cuando la prescripción se realice por principio activo y el precio entre ambos fármacos sea el mismo.
- Incrementar el precio de los genéricos con precio muy bajo para hacer frente al encarecimiento de los costes de fabricación, comenzando por los medicamentos identificados como críticos, con poco volumen y pocos proveedores en el mercado.
- Adoptar cambios en el actual Sistema de Precios de Referencia, que incluyan la actualización o indexación del umbral mínimo de precio.
- Trabajar de forma conjunta entre el Gobierno de España y las CC.AA. para evitar las faltas de suministro de medicamentos, potenciando la industria de los medicamentos genéricos como sector industrial estratégico en España.
- Establecer herramientas que permitan a la Administración Pública hacer frente a las bajadas temerarias de precios que ponen en riesgo el suministro y la estabilidad del mercado.
- Analizar y trabajar de forma conjunta entre las administraciones sanitarias en estrategias que eviten el deslizamiento terapéutico desde principios activos que cuentan con genérico en el mercado hacia nuevos medicamentos de marca.
- Facilitar que las CC.AA. dispongan de un horizon scanning que permita conocer de manera anticipada los medicamentos genéricos que próximamente saldrán al mercado.
- Desarrollar y promover el uso de un método sistematizado de publicación de datos de uso de genéricos por parte de las CC.AA., que funcione como un Observatorio.
- Las administraciones públicas, el Ministerio y las CC.AA., junto con la propia industria del genérico, deben seguir realizando una labor educativa, de formación y concienciación acerca de los valores y oportunidades que aporta el medicamento genérico.
...y, como conclusiones, el informe describe:
"En opinión de las CC.AA., los sistemas regionales de salud necesitan herramientas para gestionar el gasto farmacéutico y el acceso de los pacientes a la innovación de la forma más eficaz posible."
"Por ello, y conscientes de las complejidades que conlleva aprobar un nuevo texto legislativo para llevar adelante la nueva Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, las CC.AA. invitan a reflexionar acerca de aprovechar otras leyes en tramitación para incorporar algunas de estas propuestas de forma ágil y rápida."
Bueno, espero que este resumen del documento sirva para entender mejor la problemática de este sector y para concienciar y ayudar a que cada uno de nosotros sea capaz de aportar su grano de arena.
Les deseo a mis compañeros y amigos de Aeseg toda la suerte posible.
Datos del autor
Nombre |
Eduardo Sanz |
Empresa |
Pharmaceutical industry |
Cargo |
Senior Adviser |