Shabbir Dahod, confundador y CEO de TraceLink, reflexiona sobre los 15 años de historia de la plataforma, que ha revolucionado la digitalización de la cadena de suministro farmacéutica a nivel global. Con una red de más de 291.000 entidades interconectadas, TraceLink garantiza la trazabilidad, la seguridad de los productos y la colaboración entre empresas de ciencias de la salud en 52 países. En esta entrevista, Dahod detalla la evolución de la empresa, el impacto de la innovadora plataforma Opus Magnum y el papel estratégico de España en su expansión europea.
¿Cuál era su visión inicial cuando fundó TraceLink hace 15 años y cómo ha evolucionado a medida que ha ido digitalizando la cadena mundial de suministro sanitario?
Durante los últimos 15 años, TraceLink se ha dedicado a construir una red digital integral que permite a las organizaciones sanitarias realizar transacciones, rastrear y localizar productos, garantizando la seguridad del paciente en cada paso. Nuestro objetivo de impulsar la digitalización está arraigado en nuestro compromiso con los pacientes, y nuestro enfoque democrático, colaborativo e innovador nos ha permitido trabajar junto al sector para definir estándares y crear soluciones que beneficien a todos, desde la farmacia más grande a la más pequeña. Este propósito compartido ha dado forma a la red fuerte y resistente que tenemos hoy.
Pero la integración a esta escala es compleja y ha sido todo un proceso. Al principio estudiamos la posibilidad de utilizar EDI, crear un intercambio sectorial, utilizar API, etc. Al final, nuestro equipo le dio la vuelta al problema y dijo que debíamos crear una piedra Rosetta. Creamos una red que permite a cualquiera hablar entre sí como quiera a través de cualquier sistema o formato de archivo. En pocas palabras, tomamos el lenguaje único de cada uno y lo traducimos a un lenguaje universal en toda la red. Nadie lo había hecho antes en nuestro sector o a esta escala, y los resultados que permite son extremadamente potentes.
Con más de 1.600 empresas en su red, ¿cómo gestiona TraceLink la integración y coordinación entre tantas empresas y agentes de distintos países?
Dos factores clave permiten a TraceLink ayudar a nuestros 1.600 clientes a gestionar enlaces con más de 291.000 entidades de la red TraceLink.
La primera faceta que lo hace posible es nuestra arquitectura de red, en la que cada entidad de la red sólo necesita una integración a TraceLink desde su sistema. Pueden conectarse a través de diversos protocolos e intercambiar transacciones en el formato que deseen. TraceLink proporciona una interfaz de usuario (UI) para todos los socios comerciales de nuestros clientes. Para los socios con capacidad de integración, TraceLink establecerá una conexión utilizando su protocolo preferido y trabajará con ellos para permitir el intercambio de transacciones en cualquier formato que elijan. Cada entidad de la red sólo tiene que centrarse en su integración con TraceLink, y la red TraceLink se encarga del resto.
En segundo lugar, contamos con un equipo de Network Success Managers. Nuestros gestores de éxito de red trabajan con los socios comerciales de nuestros clientes para comprender los formatos de transacción que desean intercambiar y ayudan en las pruebas de intercambio de transacciones para garantizar el éxito de ambas partes.
Recientemente presentaron Opus Magnum en el evento FutureLink, ¿podría explicarnos qué aporta esta nueva herramienta a la red Tracelink y qué cambios supondrá para sus clientes?
En la actualidad, las cadenas de suministro se enfrentan a una serie de retos, como la previsión imprecisa de la demanda, la gestión ineficaz del inventario, los retrasos en las entregas y la incapacidad de mantener una visibilidad en tiempo real de la producción de suministros fiables y de alta calidad. Estas complejidades se intensifican con sistemas empresariales fragmentados, requisitos de cumplimiento estrictos, plazos de entrega prolongados y las complejidades de navegar por canales comerciales en evolución.
Opus Magnum ayuda a las empresas farmacéuticas y de otros sectores de la sanidad y las ciencias de la vida a superar estos retos ofreciendo la única plataforma de digitalización de redes sin código diseñada para democratizar el acceso a la integración y orquestación de la cadena de suministro de extremo a extremo. Se trata de un hito significativo que representa la evolución de más de cuatro años de intenso trabajo de desarrollo y que lleva la función de gestión de la cadena de suministro a nuevas cotas de innovación y eficiencia.
La nueva reléase reimagina la experiencia del usuario con configuraciones de flujos de trabajo sin código, edición de arrastrar y soltar para experiencias de soluciones multiempresa, catálogos de integraciones de sistemas empresariales preconstruidos y cuadros de mando e informes integrados de los procesos de la cadena de suministro de extremo a extremo. Permite a los responsables de la cadena de suministro obtener beneficios empresariales radicales que van desde la reducción de la falta de existencias, los niveles de inventario y los costes operativos hasta la mejora de los niveles de servicio y la agilización del lanzamiento de productos, la entrada en nuevos mercados y la creación de nuevos canales comerciales. Establece un nuevo estándar para que las capacidades de gestión de la cadena de suministro impulsen la orquestación de procesos, al tiempo que impulsa las estrategias de IA y aprendizaje automático a largo plazo de los clientes con los datos en tiempo real necesarios para tener éxito.
Tracelink tiene una fuerte presencia en España con empresas como Almirall, Ferrer y Salvat. ¿Qué características de su red son especialmente valiosas para estas empresas españolas?
La industria farmacéutica de la Unión Europea, con España como uno de sus mayores mercados, se enfrenta a retos únicos en áreas como el cumplimiento normativo, el comercio transfronterizo, la prevención de medicamentos falsificados y la resistencia de la cadena de suministro. La normativa de la UE impone estrictas medidas de serialización y trazabilidad, que pueden afectar a la velocidad operativa y elevar los costes. El Brexit ha introducido nuevos obstáculos transfronterizos, que se suman a las exigencias de documentación y los retrasos que afectan a España y otros países de la UE. Además, dado que los medicamentos falsificados representan hasta el 5% del mercado, los sistemas eficaces de seguimiento y localización son esenciales para salvaguardar la salud de los pacientes.
Los recientes cambios geopolíticos también han puesto de relieve la necesidad de reforzar la resistencia de la cadena de suministro. La estrategia de «deslocalización» de la UE para aumentar la producción local de medicamentos esenciales supone un cambio significativo, aunque requiere una inversión y una coordinación considerables.
La plataforma Opus de TraceLink está diseñada para hacer frente a estos retos proporcionando seguimiento en tiempo real, herramientas de cumplimiento y un entorno sin código que reduce los gastos de integración y acelera la transformación digital. Opus mejora la visibilidad de la cadena de suministro, favorece el cumplimiento de la normativa y mejora la gestión de costes, lo que la convierte en una opción óptima para el sector farmacéutico español y el mercado de la UE en general.
La implantación de la plataforma Opus permite a las organizaciones farmacéuticas españolas aumentar su eficiencia operativa, cumplir la normativa y reducir costes, reforzando así su posición competitiva en Europa.
¿Cómo ve el futuro de la digitalización en la cadena de suministro farmacéutica? ¿Qué innovaciones espera en los próximos cinco años?
El futuro de la digitalización en la cadena de suministro farmacéutica se centrará en gran medida en la creación de una «base de información» en todo el sector para impulsar operaciones más inteligentes y una conectividad más profunda entre miles de empresas de todo el mundo. En los próximos cinco años, esperamos que las innovaciones se centren en aplicaciones de IA y aprendizaje automático sobre esta base. Amadeus, el agente GenAI de TraceLink lanzado recientemente, es un ejemplo de cómo la IA ayudará inicialmente a los usuarios proporcionándoles respuestas relevantes sobre la funcionalidad de la plataforma. En el futuro, GenAI permitirá a los profesionales de la cadena de suministro obtener información a partir de los datos de su red, impulsando una toma de decisiones más inteligente y un mejor conocimiento operativo.
A medida que progresen las capacidades de la IA, los agentes de la cadena de suministro no sólo interpretarán la información, sino que también preverán interrupciones, recomendarán acciones y automatizarán procesos complejos de toma de decisiones, haciendo que las cadenas de suministro sean más resistentes y adaptables. En última instancia, esta orquestación impulsada por la IA será esencial para mejorar la inteligencia y la capacidad de respuesta de la cadena de suministro, garantizando que las cadenas de suministro farmacéuticas estén equipadas para satisfacer las demandas y retos futuros.
La seguridad y la trazabilidad de los productos son cuestiones críticas en el sector sanitario. Qué papel desempeña Tracelink para garantizar la autenticidad y seguridad de los productos de su red?
TraceLink desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar la autenticidad y seguridad de los productos dentro de la cadena de suministro farmacéutica gracias a su sólida plataforma digital, que conecta a 291 000 entidades de todo el mundo. Al construir una infraestructura centrada en la red y nativa de la nube, TraceLink permite la trazabilidad de extremo a extremo desde la fabricación hasta la farmacia, apoyando el intercambio de información en tiempo real y la colaboración entre las diversas partes interesadas. Este enfoque protege eficazmente la cadena de suministro contra la falsificación de medicamentos y garantiza la autenticidad de cada unidad de producto.
Con su modelo «Integrar una vez, interoperar con todos», TraceLink simplifica las conexiones entre socios, reduciendo el tiempo y los costes de integración, al tiempo que mantiene altos niveles de seguridad y resistencia operativa. Su plataforma incluye protocolos de cifrado y el cumplimiento de diversas normativas mundiales, lo que permite un intercambio de datos seguro y sin fisuras entre las partes interesadas, algo crucial para mantener la integridad de los productos y la seguridad de los pacientes.
Barcelona es la sede de las oficinas europeas de Tracelink, ¿qué papel juega la ciudad en la estrategia global de la empresa y cómo valora su ecosistema de innovación en ciencias de la salud?
España es un punto estratégico para nuestro crecimiento en Europa y, al trasladar nuestra sede de la UE a Barcelona, estamos en condiciones de profundizar en el compromiso con las empresas farmacéuticas y biotecnológicas locales a través de un apoyo localizado.
Como epicentro tecnológico y sanitario, Barcelona ofrece un entorno ideal para avanzar en nuestra misión de mejorar la resistencia de la cadena de suministro y la seguridad de los pacientes en toda la región, al tiempo que se alinea con el impulso de la Unión Europea a la innovación en la prestación de asistencia sanitaria a los pacientes.
Ahora que la red cuenta con más de 291.000 miembros, ¿qué iniciativas ha puesto en marcha Tracelink para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre ellos?
La red digital de TraceLink, compuesta por 291.000 nodos, hace posible una verdadera orquestación de las cadenas de suministro de extremo a extremo, de modo que los pacientes reciban sus medicamentos cuando y donde los necesiten. Aprovechar el poder de la red digital es el objetivo de nuestra «red de personas» complementaria:» Comunidad TraceLink.
Hace más de diez años, descubrimos que había pocos lugares, si es que existía alguno, en los que los líderes de todos los segmentos de la cadena de suministro de las ciencias de la vida pudieran realmente trabajar juntos para crear y poner a prueba soluciones que eliminaran o mitigaran los persistentes problemas de desabastecimiento del sector o la infiltración de productos falsificados. Ambos problemas ponen en peligro la vida de los pacientes, y para que una solución funcione de verdad debe aplicarse en toda la cadena de suministro. La necesidad de innovación, unida a la complejidad y ambigüedad de las normativas de cumplimiento en todo el mundo, nos llevó a crear uno de nuestros recursos más valiosos para nuestros clientes: Los Foros de Innovación de la Comunidad TraceLink y los Grupos de Interés Especial (SIG). Un ejemplo de colaboración de la Comunidad TraceLink que abarca tanto la innovación como el cumplimiento de la normativa es un proyecto piloto DSCSA de la FDA, la Digital Recalls Network.
Nombre | Shabbir Dahod |
---|---|
Empresa | Tracelink |
Cargo | Confundador y CEO |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO