Tras 2 años sin poderse celebrar debido a la pandemia, por fin tuvo la celebración del 58º Encuentro Anual de la Asociación Europea de la Industria de Autocuidado (AESGP), que se celebró en Madrid los días 7 y 8 de junio bajo el lema “Apostando por la innovación en el autocuidado en tiempos de incertidumbre”. Al evento asistieron más de doscientos profesionales del sector de autocuidado, entre los que se encontraban representantes de instituciones europeas, compañías farmacéuticas, profesionales sanitarios, agencias de evaluación de medicamentos y autoridades nacionales para analizar los retos y oportunidades del sector tras la pandemia de la COVID-19.
En nombre de la Agencia Española de Medicamentos y Sanitarios (AEMPS), el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la misma, César Hernández, abrió el programa de este encuentro anual, junto a la presidenta de la AESGP, Birgit Schuhbauer, la cual declaró “La pandemia ha supuesto una disrupción enorme en nuestras vidas, pero también ha servido de catalizador para algunos cambios positivos”. En esta línea, Schuhbauer aseguró que la industria europea del autocuidado tiene una oportunidad única de construir un futuro mejor. “Podemos hacerlo apoyando políticas transformadoras que sienten las bases para una sociedad más respetuosa con el medio ambiente, más digital y más inclusiva”, concluyó la presidenta de la AESGP.
Por otro lado, subrayó la transición hacia un modelo mucho más digitalizado como uno de los efectos positivos de la pandemia de COVID-19. “Nos enfrentamos a un futuro en el que cada vez más consultas de los ciudadanos sobre su salud se harán de forma telemática y donde las empresas del sector ofrecerán más servicios digitales vinculados a sus productos de autocuidado para empoderar aún más a los pacientes”.
Posteriormente, Hernández también participó en una mesa redonda, en la que se analizó la importancia de la innovación en legislación como instrumento para gestionar momentos de incertidumbre global como el que nos encontramos.
Hernández ha recordado que Europa ha abierto un gran proceso de revisión de su legislación farmacéutica y España va a tener un papel destacado en ese proceso, ya que en el segundo semestre de 2023 asumirá la presidencia del Consejo de la UE. “Tenemos una legislación que debemos revisar para facilitar a los ciudadanos un mayor control de su propia salud”, ha añadido.
En esta línea, el representante de la AEMPS cree necesaria una legislación más flexible “en aquellos aspectos que cambian rápidamente y que requieren una mayor flexibilidad”.
La necesidad de una revisión del marco regulatorio es compartida también por los representantes de las agencias de evaluación de medicamentos. Hernández ha afirmado “Tenemos que hacer la transición hacia una nueva normalidad y probablemente necesitaremos un nuevo perfil de regulador”.
Un mercado de autocuidado con buena salud
El mercado global de autocuidado ha conseguido recuperarse por completo del impacto de la pandemia de COVID-19, según Amit Shukla, vicepresidente mundial de Servicios de Consultoría de IQVIA Consumer Health. Shukla ha explicado que el mercado global de productos de autocuidado crecerá a un ritmo cercano al 6% en los próximos tres años. “En el caso de Europa, lo hará a un ritmo ligeramente superior al 4%”, ha precisado.
Las categorías que más crecen son los analgésicos y los productos para trastornos digestivos, mientras que categorías con una gran tradición, como los medicamentos para el resfriado o los complementos alimenticios, están perdiendo peso dentro de las ventas globales de autocuidado.
Entre las tendencias que más impacto están teniendo en el sector del autocuidado ha destacado la necesidad de innovar en productos en servicios para atraer a nuevos consumidores, el interés de estos por la sostenibilidad y por los productos naturales, el auge del e-commerce y de las farmacias online y la capacidad de las personas para acceder a mayor información sobre productos de autocuidado y compartirla con otros usuarios.
“En 2021 hemos visto consolidarse la tendencia hacia un acercamiento más holístico al cuidado de la salud, teniendo en cuenta diferentes aspectos como la salud física y mental, los hábitos de vida sanos o el bienestar personal”, ha señalado Guillaume Gauthier, director de Salud del Consumidor en Google.
Según una encuesta encargada por el gigante tecnológico, el 83% de los usuarios de Google afirman que seguirán haciendo búsquedas relacionadas con el autocuidado de la salud al mismo ritmo o más alto que durante la pandemia. Los principales motivos, según Gauthier, son el ahorro de tiempo, la facilidad a la hora de comparar productos y precios y un acceso más completo a diferentes fuentes de información.
Por otro la Panayotis Gezerlis, CEO de Convert Group, enfocó su parte hacia la situación actual de la industria y de como esta situación pospandemia puede ser la mayor oportunidad de crecimiento de la industria.
Por último, Björn Thorngren, CEO DE Meds.se, valoró la disponibilidad de los servicios de salud en Europa y su evolución actual, aportando su visión al conjunto de la mesa redonda.
La visión de Europa
Desde Estrasburgo participaron Nicolás González Casares, eurodiputado por el Partido Socialista Europeo y Dolors Montserrat, presidenta del Comité de Peticiones, miembro destacado del Comité de Medio ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo y del Comité Especial sobre la Pandemia de COVID-19 recientemente creado.
Por su parte, Nicolás Casares ha matizado que el autocuidado no implica transferir toda la responsabilidad a los individuos, “sino adoptar políticas que empoderan a las personas y les proporcionan la información y los recursos necesarios para involucrarse en su salud y mejorarla, siempre bajo la supervisión y recomendación de profesionales sanitarios”.
Casares ha precisado que proporcionar a los ciudadanos estos instrumentos no solo contribuye a mejorar la salud general, sino que también limitará el impacto de algunos de los desafíos a los que Europa se enfrenta en los próximos años, “desde el envejecimiento de la población hasta la resistencia a los antimicrobianos”.
Dolors Montserrat ha afirmado que los productos de autocuidado son fundamentales para cumplir los objetivos de la Estrategia Farmacéutica Europea: garantizar el acceso a medicamentos eficaces, innovadores y asequibles; impulsar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria farmacéutica europea; garantizar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas sanitarios y, finalmente, “hacer de Europa un líder global en salud con los mayores estándares de calidad, seguridad, eficacia y respeto al medio ambiente”.
Montserrat también ha recordado que una estrategia de salud pública basada en reforzar la responsabilidad de cada individuo respecto a su salud “contribuye a ahorrar tiempo y dinero y evita la interrupción de tratamientos” y ha asegurado que la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas sanitarios “solo se garantizarán promoviendo políticas de salud que incluyan e incentiven el autocuidado responsable y bien informado”.
La presencia española se reforzó con la participación de Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), y Clara Pareja, subdirectora general de Ordenación y Calidad Sanitaria y Farmacéutica de la Generalitat de Cataluña, en una mesa redonda en la que se abordará el papel de la publicidad para lograr el objetivo de un autocuidado responsable, y en la que se compartirá la trayectoria del Sello anefp como aval para la publicidad dirigida al público de los medicamentos de autocuidado y el convenio de colaboración que mantienen ambas instituciones para la valoración de la publicidad dirigida a profesionales sanitarios de productos de autocuidado.
Pey recordó que el sistema español de autorregulación de la publicidad de medicamentos de autocuidado dirigida al consumidor fue creado en 2013, "con el objetivo de disponer de un sistema eficiente, objetivo y transparente, que incremente la confianza de los ciudadanos en los medicamentos de autocuidado y que promueva las buenas prácticas en materia de publicidad sanitaria”.
Gracias a este procedimiento, desde 2013 se han otorgado más de 7.000 sellos anefp, con un número creciente de autorizaciones concedidas a publicidad online. “Ahora mismo más del 50% de los proyectos presentados al proceso Sello anefp son de publicidad online”, precisó Jaume Pey.
Pey destacó que el Sello anefp es un sistema de autorregulación avalado por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Consumo, así como por las compañías del sector del autocuidado.
"Nuestro objetivo para el futuro es extender este Sello anefp, como aval de la publicidad de calidad, a la publicidad de complementos alimenticios, y promover su reconocimiento y conocimiento por parte de los ciudadanos”.
Alberto Bueno, presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), institución coorganizadora del evento, agradeció a la AESGP que haya elegido a España por quinta vez como sede de su encuentro anual, tras las ediciones celebradas previamente en Madrid (1978 y 2004) y Barcelona (1992 y 2015). “España es un país emergente en términos de autocuidado de la salud, con unas perspectivas de futuro positivas y un crecimiento sostenido de sus diferentes segmentos tras los meses de pandemia”, precisó Bueno.
En este sentido, el presidente de anefp aprovechó la ocasión para poner en valor el papel realizado por las empresas de autocuidado durante los momentos más duros de la pandemia. “Fuimos capaces de garantizar el suministro de medicamentos y productos de autocuidado considerados esenciales y también supimos responder a las necesidades de los ciudadanos”, comentó Bueno. “Prevención y autocuidado han sido conceptos claves a lo largo de la pandemia”, añadió.
Por último, Alberto Bueno se refirió a los retos que afronta el sector de cara al futuro en ámbitos como la sostenibilidad, la digitalización, la innovación y el acceso al mercado, y subrayó el renovado compromiso de las 92 empresas asociadas a anefp con la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y con la salud de los ciudadanos.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO