Desde su inicio, el programa Farma-Biotech ha organizado 24 encuentros en los que se han presentado 154 proyectos, logrando el desarrollo de 69 nuevas moléculas patentadas.
Ocho responsables de proyectos de investigación de nuevos medicamentos, procedentes de universidades y pequeñas empresas españolas, presentaron sus iniciativas a representantes de 15 compañías farmacéuticas en el marco del XXIV Encuentro de Cooperación Farma-Biotech, organizado por Farmaindustria en su sede en Madrid. Este encuentro tiene como objetivo explorar oportunidades de colaboración y financiación para proyectos en fases tempranas de desarrollo, a fin de fortalecer el ecosistema de innovación farmacéutica en España y fomentar la colaboración público-privada. Desde su creación en 2011, el programa Farma-Biotech ha evaluado 913 propuestas de desarrollo de medicamentos.
En 2024, cerca de 80 propuestas fueron analizadas por el programa, de las cuales se seleccionaron 8 proyectos, principalmente orientados a tratamientos oncológicos, enfermedades autoinmunes y del sistema nervioso central. Estos proyectos fueron presentados por empresas como Aptadel, Connecta, STAb e Inhibitec, así como por instituciones como el Instituto Químico de Sarriá, Universidad de Salamanca, Universidad Miguel Hernández y Universidad del País Vasco e IIS Guipuzcoa. En el evento participaron empresas farmacéuticas como Almirall, Boehringer-Ingelheim, Faes Farma, Gebro Pharma, Johnson & Johnson Innovative Medicine, Lilly, Merck, Rovi, Servier, Takeda y UCB Pharma, además de la Fundación Kaertor.
Desde su inicio, el programa Farma-Biotech ha organizado 24 encuentros en los que se han presentado 154 proyectos, logrando el desarrollo de 69 nuevas moléculas patentadas. Con la creciente atención en la investigación biomédica temprana, el principal desafío se centra en la brecha entre la prueba de concepto preclínica y los ensayos preclínicos regulatorios. Amelia Martín Uranga, directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, destaca la necesidad de invertir en investigación preclínica para consolidar a España como líder en este ámbito, similar al éxito alcanzado en la investigación clínica.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO