El informe de Afi para Farmaindustria subraya el papel estratégico de la industria farmacéutica en la economía española y la necesidad de seguir apoyando su desarrollo para garantizar su competitividad a largo plazo.
La industria farmacéutica en España sigue consolidándose como un pilar clave de la economía, con una contribución total de 27.200 millones de euros al PIB en 2023, según el informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) para Farmaindustria. Este estudio pone en valor el impacto del sector en términos de competitividad, generación de empleo e inversión en I+D, subrayando su papel esencial en el desarrollo económico y social del país.
Un impacto económico y laboral significativo
El informe destaca que la industria farmacéutica generó más de 60.600 empleos directos, a los que se suman 107.300 empleos indirectos y 79.600 inducidos, alcanzando un total de 242.000 puestos de trabajo en España. Además, el 90% de los empleados del sector tienen contrato indefinido, lo que refuerza su estabilidad laboral y su atractivo como fuente de empleo cualificado.
En términos de productividad, el informe de Afi para Farmaindustria destaca que la industria farmacéutica tiene un elevado efecto multiplicador en la economía: por cada euro generado en el sector, se impulsan 1,5 euros adicionales en otras áreas de actividad.
Liderazgo en inversión en I+D
El informe también posiciona a la industria farmacéutica como el segundo sector industrial que más invierte en investigación y desarrollo (I+D), con una inversión de 1.400 millones de euros en 2022. Esta cifra representa el 18% del total de la inversión industrial en I+D en España, reflejando el compromiso del sector con la innovación y la mejora de tratamientos médicos.
Sostenibilidad y cohesión territorial
El informe de Afi y Farmaindustria también analiza el impacto del sector en sostenibilidad. En 2021, las compañías farmacéuticas implementaron 420 iniciativas de ecodiseño en envases, reduciendo más de un millón de kilogramos de residuos. Además, la industria ha logrado reducir un 59% su intensidad de emisiones de CO2 entre 2008 y 2021.
Desde el punto de vista territorial, Madrid y Cataluña concentran el 81% de la facturación del sector, el 93% de las exportaciones y el 69% de la inversión en I+D, aunque la industria también juega un papel clave en otras comunidades autónomas, contribuyendo al desarrollo regional y al fortalecimiento del tejido industrial en todo el país.
Conclusión
El informe de Afi para Farmaindustria subraya el papel estratégico de la industria farmacéutica en la economía española y la necesidad de seguir apoyando su desarrollo para garantizar su competitividad a largo plazo. La combinación de innovación, estabilidad laboral y compromiso con la sostenibilidad refuerza su importancia como motor de crecimiento y desarrollo para España.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO