El acceso a los HCPs ha disminuido a nivel global (45%) y en Europa (53%) en comparación con el 60% de hace 18 meses.
Veeva Systems presenta los resultados de su último informe Veeva Pulse Field Trends Report que analiza el acceso a los profesionales sanitarios (HCPs).
Los datos del informe elaborado por Veeva muestran cómo la información en tiempo real es invaluable para permitir a las compañías biofarmacéuticas identificar a los expertos adecuados, comprender sus necesidades y relacionarse con ellos de forma significativa. Sin embargo, el acceso a los HCPs ha disminuido a nivel global (45%) y en Europa (53%) en comparación con el 60% de hace 18 meses. En España, el acceso se sitúa en el 72%, destacando una mayor disponibilidad en comparación con el resto de Europa.
Además, los datos muestran que los médicos son cada vez menos accesibles en cuanto a las empresas con las que interactúan, con el 50% a nivel global y más del 60% en Europa restringiendo la interacción a tres o menos empresas. Sin embargo, en España, el 60% de los profesionales sanitarios accesibles se reúnen con cuatro o más empresas, una cifra superior a la del resto de Europa (38%). Esto subraya la necesidad de un enfoque más estratégico y personalizado de las interacciones con los HCPs.
Este informe muestra cómo el auge de los medicamentos especializados, diseñados para tratar poblaciones de pacientes con enfermedades raras y complejas, está transformando la dinámica de las relaciones entre los representantes farmacéuticos y los médicos. Los lanzamientos de medicamentos son cada vez más pequeños y específicos, lo que hace esencial identificar y captar a HCPs y líderes de opinión (KOL) adecuados para cada área terapéutica. Para ello, es crucial disponer de datos detallados que permitan identificar a los expertos que pueden recomendar y prescribir eficazmente estos nuevos tratamientos.
Las especialidades médicas en España muestran variaciones en el acceso, con gastroenterología, psiquiatría y urología como las más difíciles de acceder, mientras que diabetes, dermatología y cardiología son las más accesibles. A nivel europeo, las especialidades de más difícil acceso son urología y psiquiatría, frente a las especialidades dermatológicas y cardiovasculares que son las más accesibles. En cuanto a los canales de distribución, España lidera las reuniones en persona con un 76% de las interacciones, seguidas por el email (20%), el teléfono (3%) y el vídeo (1%).
En este contexto, las biofarmacéuticas están adoptando nuevos modelos que priorizan la relevancia sobre medidas tradicionales como el alcance y la frecuencia. La personalización, los canales de comunicación en tiempo real y el contenido relevante ofrecen a los médicos la información que necesitan cuando la necesitan. La integración de los puntos de contacto en las áreas de ventas, marketing y medical está creando relaciones de confianza de alta calidad entre los equipos de campo y los HCPs.
En este sentido, los equipos de campo desempeñan un papel fundamental a la hora de proporcionar a los médicos acceso a información pertinente y personalizada cuando la necesitan, incluso en el momento de una cita con un paciente. Los datos de Veeva Pulse muestran que los HCPs inician conversaciones el 30% de las veces cuando hay disponible un canal de chat compliant, con respuestas rápidas de los equipos de campo.
Este nuevo modelo de engagement conectado coordina los puntos de contacto a través de canales y funciones, ayudando a las empresas a superar las barreras de acceso y garantizando que los tratamientos innovadores lleguen a los pacientes que más los necesitan.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO