Revista Farmespaña Industrial - Especial Calidad 2025
• Otros: Ibuprofeno, Paracetamol, Vitamina C, Praziquantel, Ivermectina, entre otros. Algunos datos relevantes: • Entre 2024 y 2025, los costes de produc- ción farmacéutica se han incrementa- do, de media, un 31 %. • Los costes laborales han subido un 25 %, y la inflación, un 23 %. • Los materiales de acondicionamiento primario, como el aluminio, han alcan- zado incrementos de más del 40 %. • Los precios de la energía se han dispa- rado: el gas un 88 % y la electricidad un 62 %; imaginemos las facturas de sumi- nistro en las fábricas… hablamos de mi- llones de euros. • El precio medio de los principales anti- bióticos no sujetos a patente ha bajado un 10,4 % en el mismo periodo. • De los 240 antibióticos que componen el arsenal terapéutico, se notificaron 385 faltas de suministro en los países ana- lizados, especialmente de Amoxicilina y Azitromicina. Según datos recientes de la Agencia Es- pañola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), más de 900 presenta- cionesdemedicamentos se encuentran ac- tualmente en situación de desabastecimien- to, una cifra que ha ido en aumento desde 2023. Las causas son diversas, y la AEMPS las clasifica en varios grupos, pero además de los factores locales, conviene destacar las principales razones estructurales que nos han llevado a esta situación: Medicamentos en desabastecimiento • Ozempic (semaglutida): Para diabetes tipo 2 y pérdida de peso. • Amoxicilina pediátrica ( jarabe): Para infecciones en niños. • Adiro 100 mg (ácido acetilsalicílico): Para prevención cardiovascular. • Trankimazin (alprazolam): Para la an- siedad y los trastornos del sueño. • Enalapril 20 mg: Para la hipertensión arterial. • Metilfenidato (Concerta, Rubifen): Para el TDAH. • Tobrex (colirio antibiótico): Para infec- ciones oculares. • Anadranil (clorimipramina): Para la depresión. • Ibuprofeno Kern Pharma EFG: Para el tratamiento del dolor. Motivos de desabastecimiento • Problemas en la fabricación y distri- bución: Esto incluye la falta de princi- pios activos o problemas en las fábricas de los componentes. • Alta demanda: Cuando la demanda de medicamentos, como el Ozempic, supe- ra la capacidad de producción global. • Interrupciones en la cadena de sumi- nistro: Esto abarca desde problemas en el transporte hasta la falta de materias primas necesarias para la elaboración del medicamento. Las causas de los problemas de suministro notificadas a la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) durante el primer semestre de 2019. La cau- sa principal fue Problemas de fabricación, representando el 37% de los casos. Le sigue Problemas de capacidad con un 25% y la Ro- tura de stock por incremento no previsto en las ventas con un 14%. Otras causas signifi- cativas incluyen Dificultades para conseguir principio activo (9%), Problemas de calidad (4%), y Otros motivos, que suman un 10%. Las causas menos frecuentes son la Discon- tinuación de la fabricación (0,8%) y la Distri- bución paralela (0,2%). 1. Tensiones en la cadena de suministro global. Dado que todos compramos prácticamente en los mismos mercados, las tensiones geopolíticas, el aumento de costes logísticos y la dependencia de materias primas procedentes de China e India afectan directamente a la fabrica- ción de medicamentos. 2. Precios regulados. El sistema de Pre- cios de Referencia nos lleva, año tras año, a medicamentos cada vez más ba- ratos. Sin ir más lejos, hoy mismo se ha publicado una nueva orden ministerial ( BOE-A-2025-20356, de 13 de octubre de 2025 ), en la que se rebajan los precios de varios fármacos entre un 1 % y un 3 %. Por ello, algunos laboratorios han dejado de fabricar ciertos medicamen- tos, ya que, incluso en algunos casos, se cumple el conocido axioma: «Cuanto más fabrico, más pierdo». 3. Problemas de calidad en materias primas procedentes de China e India. Según la FDA estadounidense, más de la mitad de las faltas de fármacos se deben a problemas de calidad en los principios activos provenientes de estos países o en los lugares de fabricación. 4. Incrementos generalizados en costes laborales, materias primas, suministros y materiales de envasado. ¿Y cuáles son las consecuencias de todo esto? • Sustitución de medicamentos prescritos, lo que puede alterar la eficacia del trata- miento o generar efectos secundarios. • Dificultades para pacientes crónicos o mayores, que dependen de medicación diaria. • Problemas en el tratamiento de la fiebre infantil, por la escasez de ciertos antitér- micos pediátricos. • Paradoja de aumento del gasto, al dis- pensarse productos de mayor precio. • Incremento de las falsificaciones de medicamentos en falta, con el consi- guiente riesgo para la salud pública. Posibles medidas para paliar la escasez: 1. A. Las consejerías de salud de varias co- munidades autónomas han empezado a aplicar protocolos para sustituir medica- mentos escasos por alternativas tera- péuticas equivalentes. 2. B. Reforzar la producción nacional de medicamentos esenciales. 3. C. Incentivar a los laboratorios para mantener el suministro en España. 4. D. Mejorar la coordinación europea en materia de stock y distribución. 5. E. Establecer reservas estratégicas de fármacos prioritarios. 6. F. Desde el Ministerio de Sanidad, se ha anunciado la creación de un Observa- torio Nacional de Escasez de Medica- mentos, y se trabaja con la industria para agilizar la importación de equivalentes. En definitiva, estimados lectores, espero que este breve artículo nos invite a reflexio- nar y actuar, en la medida de nuestras posibilidades. Y si no… ya sabéis dónde encontrarme ◉ Las trabas relacionadas con la fabricación y la capacidad fueron las causas reportadas más frecuentes de los problemas de suministro en 2019 quo vadis galeno 17 FARMESPAÑA INDUSTRIAL · ESPECIAL CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw