Revista Farmespaña Industrial - Especial Calidad 2025

mentos para los pacientes y la sostenibi- lidad económica del sector farmacéutico. Soluciones innovadoras para una producción farmacéutica sostenible Para afrontar estos desafíos, la industria far- macéutica está explorando e implementan- do una variedad de soluciones innovadoras orientadas a una producciónmás sostenible. • Reducción del uso de excipientes me- diante tecnologías de modificación física de los activos: tradicionalmente se ha recurrido ampliamente a excipien- tes para facilitar la formulación de los principios activos. Sin embargo, su incor- poración masiva no está exenta de con- secuencias ambientales, especialmente cuando estos materiales son de difícil biodegradación o proceden de fuentes no sostenibles. Además del impacto ecológico asociado a su producción, transporte y eliminación, un uso excesivo puede implicar mayores volúmenes de materia prima, más energía en los proce- sos de fabricación y residuos adicionales. En respuesta a esta problemática, la in- dustria está avanzando hacia tecnologías más limpias y eficientes que permitenmo- dificar ciertas propiedades físicas de los ingredientes activos —como la densidad aparente, la fluidez, la solubilidad o la bio- disponibilidad— sin necesidad de recurrir a grandes cantidades de excipientes. Estas técnicas favorecen formulaciones sosteni- bles y reducen la carga ambiental. • Implementación de procesos de quí- mica verde: busca minimizar el impacto ambiental de los procesos de síntesis far- macéutica mediante el uso de reactivos menos peligrosos y métodos más eficien- tes. Algunas estrategias clave incluyen la síntesis en flujo continuo, que reduce el consumo de disolventes y mejora la eficiencia del proceso; el uso de cataliza- dores biocompatibles, como enzimas, en lugar de metales pesados; y la reducción del número de etapas de síntesis a través del diseño de rutas más eficientes. • Recuperación y reutilización de disol- ventes: es una de las estrategias más efectivas para disminuir el impacto am- biental de la producción farmacéutica. Entre las tecnologías empleadas destacan la destilación con membranas para la pu- rificación de disolventes contaminados, la extracción supercrítica con CO₂, que permite sustituir disolventes orgánicos en ciertas aplicaciones, y la recuperación de disolventes por adsorción, mediante el uso de materiales porosos avanzados. • Optimización energética y digitaliza- ción: el uso de tecnologías digitales e IA ha permitido la optimización del consu- mo energético en las plantas farmacéuti- cas. Algunas soluciones comprenden sis- temas de gestión energética basados en IA, que regulan la demanda energética en tiempo real; la automatización con senso- res IoT, que reduce desperdicios; y la recu- peración de energía térmica, empleando intercambiadores de calor en procesos de secado y destilación. La adopción de tec- nologías como el Internet de las cosas y el big data mejora la eficiencia y el control del proceso, puesto que facilita la optimi- zación de recursos, la predicción de man- tenimiento y la reducción de residuos. La inversión en procesos de fabricación más eficientes y la implementación de ener- gías renovables, como paneles solares, son ejemplos de cómo la industria avanza hacia la autosuficiencia energética. • Modelos de economía circular: la tran- sición circular obliga a repensar la gestión de residuos. Algunas estrategias incluyen el uso de excipientes biodegradables y de fuentes renovables, el reciclaje de empa- ques y materiales de envasado, utilizando biopolímeros y plásticos reciclables, y la valorización de residuos farmacéuticos, mediante su conversión en materias pri- mas secundarias para otros sectores. También se investiga el uso de envases biodegradables compatibles con los es- tándares sanitarios, así como la reutili- zación de componentes de envases y el reciclaje de desechos químicos. • Gestión avanzada de aguas residuales: para abordar el desafío de la contamina- ción del agua, se desarrollan tecnologías avanzadas de tratamiento que permiten la recuperación y reutilización de recursos valiosos de las aguas residuales, contribu- yendo así a la economía circular. • Inversión en I+D sostenible: numerosas empresas colaboran con universidades y centros de investigación para diseñar procesos productivos más sostenibles, en áreas como la biotecnología verde, la química sostenible y la optimización de procesos mediante inteligencia artificial y automatización. Estrategias para una transición sostenible La consecución de una producción farmacéu- tica sostenible exige estrategias integradas. • Establecimiento de objetivos claros y medibles: las empresas farmacéuticas están definiendo objetivos claros y cuan- tificables para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y su impacto ambiental general. Estos objetivos sirven como guía para la acción interna y reflejan compromiso sostenible. • Integración de la sostenibilidad en la estrategia corporativa: la sostenibilidad ha dejado de ser un proyecto aislado para integrarse en el núcleo de las estrategias corporativas. Esto implica integrar crite- rios ESG. • Colaboración intersectorial: la com- plejidad de los desafíos de sostenibilidad exige una colaboración activa entre todos los actores. Las empresas farmacéuticas forman alianzas con proveedores, insti- tuciones académicas, organizaciones e incluso competidores para afrontar retos comunes. • Inversión en formación y desarrollo de talento: la transición hacia prácticas más sostenibles demanda nuevas habilidades y conocimientos. Las empresas están in- virtiendo en programas de formación para sus empleados, para que puedan aplicar procesos sostenibles. Perspectivas futuras yconclusiones El avance hacia una producción farmacéutica más sostenible constituye una necesidad in- eludible para la industria. Las empresas que adopten tecnologías más limpias optimicen sus procesos y reduzcan su huella de carbono estarán en ventaja para afrontar los desafíos regulatorios y ambientales de los próximos años. Para lograr una transformación efectiva, re- sulta esencial que la industria colabore con universidades, centros de investigación y organismos para desarrollar tecnologías de producción sostenible. La sostenibilidad en la industria farmacéutica no es meramente una responsabilidad ética, sino también una vía para mejorar la competitividad. La transición hacia una producción farmacéutica sostenible es clave para el futuro del sector. Aquellas em- presas que lideren este cambio estarán mejor posicionadas para prosperar en un mercado que valora cada vez más la responsabilidad ambiental y social ◉ IMPACTO MEDOAMBIENTAL 71 FARMESPAÑA INDUSTRIAL · ESPECIAL CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw