Revista Farmespaña Industrial Septiembre - Octubre 2024

“La comunicación entre el colectivo médico y la industria farmacéutica es fundamental en muchos sentidos” “ES UN RETO PARA LAS ADMINISTRACIONES FACILITAR TODOS LOS MEDIOS NECESARIOS PARA ATRAER INVERSIONES PRODUCTIVAS A SU TERRITORIO” “EN ESPAÑA, EL MEDICAMENTO ES EL CUARTO PRODUCTO MÁS EXPORTADO, REPRESENTANDO EL 24% DE LAS EXPORTACIONES DE ALTA TECNOLOGÍA” José Ramón Luis-Yagüe es licenciado y doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Tras especializarse en Medicina Interna, continuó sus estudios sobre en Planificación Sanitaria, Economía de la Salud y Alta Dirección de Instituciones Sanitarias. En esta entrevista realizada por Cecilia Flores Simón de Matraz Innova Podemos dar un vistazo a lo largo de la extensa carrera ha desempeñado José Ramón Luis-Yagüe en diferentes cargos en sanidad pública nacional, ha formado parte del Comité de Recursos Sanitarios, del Ministerio de Sanidad y Consumo, y ha participado como experto en actividades desarrolladas por diferentes organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud. José Ramón también es miembro de distintos comités, comisiones y sociedades relacionados con el sector salud, y colabora como profesor en distintos másteres. En febrero de 2007 se incorporó a Farmaindustria como director del Departamento de Relaciones con las Comunidades Autónomas (CCAA), puesto que ha ejercido durante más de 17 años. Farmaindustria es la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica en España. ¿En qué consistía su puesto como director del Departamento de Rela- ciones con las CCAA? ¿Cuáles eran las difi- cultades a las que se enfrentaba en el día a día? Mi labor desde el Departamento de CCAA era muy amplia. De una parte, colaborar con las Administraciones Sanitarias para configurar un marco regulador y económico estable que propicie el crecimiento equilibrado del mercado, el aumento de las actividades de I+D y el desarrollo de la industria farmacéu- tica y sobre todo el acceso de los pacientes a los medicamentos innovadores. Además, otro de mis objetivos era que tanto las ad- ministraciones sanitarias (AASS) como la po- blación en general conozcan el valor de los medicamentos, su aportación a la mejora de la salud y el compromiso de la industria con el sistema sanitario y con el bienestar de la sociedad. No son objetivos fáciles de alcanzar, so- bre todo cuando se parte de una situación, aunque no sea generalizada, en la que se considera que el medicamento es un gasto y se desconoce, por la mayoría de la pobla- ción, las complejidades que hay detrás de la investigación y desarrollo de un nuevo medicamento. Ha sido una etapa de mi vida profesional en la que he tenido la oportunidad de seguir aprendiendo en un trabajo apasionante. Quiero aprovechar para agradecer a los responsables sanitarios y de farmacia de las CCAA, con los que he compartido estos años de trabajo, todas las atenciones que han te- nido conmigo y especialmente la confianza que han depositado en mí, que ha permiti- do encontrar soluciones a situaciones muy complejas, especialmente las que hemos vivido durante la pasada pandemia de la CO- VID. Muchas gracias a todos. Usted, como médico y miembro de la co- munidad farmacéutica, ¿podría contar cómo se realiza la comunicación entre am- bas comunidades y qué avances ha permi- tido? ¿de qué maneras se podría mejorar esta comunicación? La comunicación entre el colectivo médico y la industria farmaceutica, es fundamental en muchos sentidos. La forma más tradicional de comunicación es a través de los delega- dos de laboratorio. Una modalidad que está avanzando y evolucionando, en el sentido de una mayor profesionalización de los dele- gados (los tradicionales visitadores médicos) y una actividad de información profesional José Ramón Luis-Yagüe director del Departamento de Relaciones con las CCAA en Farmaindustria acceso a fármacos 72 FARMESPAÑA INDUSTRIAL · SEP/OCT 24

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw