Revista Farmespaña Industrial Septiembre - Octubre 2024

En los últimos años se ha puesto de ma- nifiesto un interés creciente de la adminis- tración y de la industria farmacéutica por impulsar la investigación clínica en atención primaria, que está empezando a dar sus pri- meros resultados. Sin embargo, aún queda mucho camino que recorrer para acercarnos a los niveles de participación que podríamos alcanzar, tanto por la excelencia de nuestros médicos, como por el compromiso en ofre- cer a nuestros pacientes una atención sani- taria de la mayor calidad y equidad posible, como por las características de nuestro siste- ma sanitario. Fomentar e impulsar la investigación clíni- ca con medicamentos representa una opor- tunidad para los pacientes, para la calidad de la asistencia, para los profesionales sani- tarios, para el SNS y para el país en su con- junto. Precisamente, el último proyecto en el que he trabajado en Farmaindustria tiene como objetivo impulsar y fomentar la realiza- ción de ensayos clínicos en AP. Un proyecto que ha tenido una magnífica acogida por las CCAA, por las sociedades científicas, por las asociaciones de pacientes y por la industria. Confío en que esta iniciativa de Farmaindus- tria permita mejorar la situación actual de la investigación clínica en AP. El pasado mes de marzo de 2024 se creó la primera sociedad mercantil para la in- vestigación y desarrollo de terapias avan- zadas con capital público-privado, confor- mada por ROVI, Insud Pharma e Innvierte. ¿Qué ventajas suponen las colaboraciones público-privadas? ¿Se deberían fomentar más en España? Sin dud,a la colaboración público-privada potencia fortalezas y es una oportunidad y una palanca para superar barreras y para progresar en todos los sectores, incluido el sanitario. Hay que huir de posiciones ideolo- gizadas que denostan al sector privado y ven con recelo cualquier forma de colaboración público-privada. Un ejemplo muy claro del éxito de la colaboración público-privada en el ámbito de la industria farmacéutica es el Programa +i, al que he aludido anteriormen- te, o los ensayos clínicos promovidos por la industria farmacéutica, en los que España es líder y país de referencia para los grandes la- boratorios innovadores. ¿Qué hard y soft skills considera importan- tes para trabajar en puestos de relaciones institucionales? Hay una serie de habilidades técnicas y so- ciales que son básicas para dedicarse a las relaciones institucionales. La planificación sanitaria y los conocimientos en economía de la salud son un base importante para trabajar en este ámbito. En mi opinión hay valores, aptitudes y actitudes que son fun- damentales: empatía; creatividad; capaci- dad de comunicación; adaptación al cam- bio; aceptación de lo nuevo; flexibilidad; paciencia. Pero, sobre todo, creo que es la clave la for- mación y actualización continua de conoci- mientos y el ser capaz de ponerse en el lugar de nuestro interlocutor ◉ acceso a fármacos 77 FARMESPAÑA INDUSTRIAL · SEP/OCT 24 Düsseldorf, Germany 11–14 November 2024 Member of Experience HIGH-TECH together and discover the world of MEDICAL TECHNOLOGY. Expo-Düsseldorf España, S.L. C. Fernando Garrido, 6 - Local 28015 Madrid - Spain Tel. (0034) 915 944 586 info@expodusseldorf.com

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw