Revista Farmespaña Industrial Julio-Agosto 2025
actualidad 8 FARMESPAÑA INDUSTRIAL · JUL/AGO 25 La humidificación como elemento clave en instalaciones de producción farmacéutica y laboratorios En la industria farmacéutica y biofarmacéutica, donde la seguri- dad del paciente y la eficacia del producto dependen de procesos altamente controlados, la hume- dad relativadel aire se posiciona como una variable crítica. No se trata solode una cuestión ambien- tal, sino de una condición esencial para la estabilidad de los prin- cipios activos, la continuidad operativa y el cumplimiento normativo. Un control inadecuado de la hu- medad puede derivar en riesgos microbiológicos, problemas de electrostática, afectación en la calidaddel producto final e in- cluso en el confort del personal. Para muchos procesos sensibles —como el cultivo celular o la pro- ducción de vacunas— mantener la humedad entre el 40 % y el 60 %, o incluso en rangos más es- trechos, es un requisito técnico indispensable. Tecnología ytrazabilidad al servicio de los entornos críticos Los sistemas de humidificación deben ofrecer respuesta rápi- da, regulación precisa y traza- bilidad completa, permitiendo registrar en tiempo real variables como humedad, temperatura y alarmas. Esto no solo asegura condiciones óptimas en salas lim- pias o de presión diferencial, sino que también contribuye a la efi- ciencia operativa y la mejora continuadel sistemade calidad. En este contexto, CAREL ofrece soluciones diseñadas específica- mente para entornos críticos. Con más de 50 años de experiencia en humidificación isotérmicayadia- bática, la compañía pone a dispo- sición del sector farmacéutico tec- nologías adaptadas a lasmás altas exigencias. Solucionesdestacadaspara entornos farmacéuticos Entre los sistemas desarrollados por CAREL destacan: • heaterSteamtitanium: humi- dificador de resistencias de alta precisión (±1 %) con modula- ción continua. Destaca por su fiabilidad y su capacidad para garantizar condiciones cons- tantes en salas críticas. • humiFog Multizone Touch: sistema adiabático avanzado que combina eficiencia ener- gética, control higiénico y lógi- camultizona, ideal para aplica- ciones donde la continuidad del servicio es prioritaria. Ambas soluciones están diseña- das para integrarse en entornos GMP, facilitando el cumplimien- to regulatorio y la validación de procesos. Más allá del equipo: soporte téc- nico y colaboración integral Para CAREL, la tecnología debe ir acompañada de formación técnica, soporte postventa y colaboración activa con inge- nierías, responsables de pres- cripción y mantenimiento. Por ello, la compañía ofrece servicios de soporte en todas las fases del proyecto: desde el diseño inicial hasta la puesta en marcha, inclu- yendo mantenimiento progra- mado, intervenciones extraor- dinariasyextensióndegarantía. En un contexto donde la calidad, la trazabilidady laeficienciason im- perativos, la humidificación contro- lada se convierte en una ventaja competitiva para los fabricantes farmacéuticos y biotecnológi- cos. CAREL trabaja para que esa ventaja se traduzca en seguridad, cumplimiento y productividad. EEUU y la UE acuerdan un marco comercial con aranceles del 15% que impacta al sector farmacéutico europeo El Gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea han firmado una Declaración Conjunta que establece un nuevo marco para el comercio e inversión transatlánti- cos, calificado por ambas partes como “justo, equilibrado y mu- tuamente beneficioso”. El acuer- do, que amplía el compromiso político alcanzado el 27 de julio en Escocia entre Ursula von der Leyen y Donald Trump, incluye la imposición de un arancel del 15% para la gran mayoría de exportaciones de la UE, entre ellas los medicamentos. La medida ha generado preo- cupación en el sector farma- céutico, ya que rompe con un compromiso de 30 años de ausencia de aranceles so- bre fármacos innovadores y sus insumos. La Federa- ción Europea de la Indus- tria Farmacéutica (Efpia) y Farmaindustria han adver- tido de que estos aranceles suponen un riesgo para los pacientes, las cadenas de suministro y la I+D biomédica. Según estimaciones prelimi- nares, el impacto económico ascendería a 18.000 millones de euros para las farmacéuticas europeas, en un sector que no puede repercutir estos costes en el precio final de los medicamen- tos. Esto afectará directamente a las inversiones en investigación y a la capacidad de innovación de la industria, en un contexto en el que Europa ya ha perdido competitividad frente a regiones como EEUU y China. “Cualquier porcentaje de arancel sobre medicamentos perjudicará a los pacientes y a la industria”, advirtió Nathalie Moll, directora general de Efpia, mientras que Juan Yermo, director general de Farmaindustria, señaló que la futura Ley Europea de Biotecnología (EU Biotech Act) debería servir para contrarrestar la venta- ja competitiva de EEUU y reforzar el papel estratégico del sector en Europa. Ambas asociaciones han recla- mado diálogo urgente con la Comisión Europea y los Esta- dos miembros para garantizar la inversión en medicamentos, el acceso equitativo a la innovación y la protección de la competitivi- dad del sector en la región.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw