Revista Farmespaña Industrial - Especial Cannabis Medicinal

mente a la presión de vapor a temperatura ambiente (55-60 bar) y el crudo precipita. Desde este recipiente se recircula el CO 2 al proceso previo reacondicionamiento de su presión y temperatura. Dado que el CO 2 es gas en condiciones atmosféricas, el extracto del fondo del separador se recoge libre de disolvente. A este extracto se le denomina “de espectro completo”. De la misma forma el cáñamo tratado se descarga sin restos de disolvente y puede utilizarse para otros fines. Para eliminar ceras y grasas, se procede con una etapa de winterización, donde el crudo se disuelve en etanol de calidad ali- mentaria y se enfría desde -20 a -80 ºC hasta 24 horas. Así, las ceras precipitan y se sepa- ran por filtración. El filtrado que contiene los cannabinoides en disolución se introduce en un evaporador para eliminar el etanol que se limpia para su reutilización. Se puede utilizar extracción sub-crítica para no tener que win- terizar y obtener un aceite rico en terpenos. También se pueden recuperar los terpenos previa extracción supercrítica, realizando una destilación a vacío durante la decarboxi- lación del cáñamo 8 . El post-procesamiento continua igual que en la extracción etanólica, para conseguir productos finales más puros y aislados. Trabajo experimental En el laboratorio de Procesos en Fluidos Supercríticos y Extracción Avanzada de la UCM (https://www.ucm.es/leffs/supercriti- cal-fluid-extraction) se hizo un estudio explo- ratorio de la extracción de crudo de cáñamo. Se utilizó CO 2 supercrítico y extracción asis- tida por ultrasonidos (US) utilizando etanol. Se partió de una biomasa donada por Good Earth, S.A., seca (5,3 % humedad), molida (2-3 mm) y con un contenido total de cannabinoides del 6,5 %, donde la mayor concentración era de CBDA (5,0 %) y CBA (0,3 %), el resto era fundamentalmente CBG. El contenido de THC total (incluido THCA) era de 0,14 %. Estaba sin descarboxilar, de ahí que la mayor proporción de los cannabinoi- des estuviera en forma ácida. La extracción supercrítica se realizó a 350 bar y 60 ºC porque a esa temperatura se de- mostró previamente que los cannabinoides derivados de CBD eran más solubles en CO 2 9 cannabigerol (CBG. En la extracción etanóli- ca asistida por ultrasonidos (US) se empleó una relación disolvente/cáñamo de 10 mL/g, aplicando una energía de 25 J/mL a un 50 % de amplitud durante 30 s. Por motivos com- parativos, se realizó una extracción Soxhlet también con etanol, que supuestamente pro- porciona el mayor rendimiento de extracción, aunque no sea escalable. En esta operación se usó una relación etanol/cáñamo de 20 mL/g, aplicando reflujo durante 4 horas. Des- pués, se eliminó el etanol en un rotavapor a vacío obteniéndose un extracto verde, ceroso, muy viscoso, tal y comomuestra la imagen de la Figura 1a. Debajo (Figura 1b) se muestra el color del extracto obtenido con CO 2 supercrí- tico: marrón claro, también viscoso. En los extractos se analizó el contenido de cannabinoides por cromatografía de gases en el Centro Tecnológico Nacional Agroa- limentario (CTAEX), así como el contenido de clorofilas y la capacidad antioxidante (mediante técnicas espectroscópicas). Esta última determinación aporta idea del poten- cial del extracto y es una medida indirecta de concentración de terpenos, flavonoides, etc. Estos datos junto con los rendimientos de extracción se muestran en la Tabla 2. El 96 % del total de cannabinoides en todos los casos era CBD. El mayor rendimiento se obtuvo en la ex- tracción Soxhlet como era previsible por la duración, el elevado calor aportado por el reflujo del etanol a 78,4 ºC, y el tiempo. En la extracción asistida por US, se obtuvo algo menos de la mitad, pero aportando solo la energía de la sonicación y con una duración menor de 1 minuto. En la extracción super- crítica el rendimiento fue muy bajo, del 1 %. Sin embargo, este extracto contenía similar proporción de cannabinoides, con mayor actividad antioxidante y mucha menor con- centración de clorofilas, unido a la ausencia de disolvente, hizo que el extracto fuese más “refinado”. No obstante, en el trabajo de Moreno y co- laboradores, se reportan rendimientos de extracción supercrítica mayores, de hasta 60 g de aceite utilizando tan solo 7 kg CO 2 por kg de cáñamo 10 . El rendimiento depende mucho de la materia prima y de si está o no descar- boxilada, pues normalmente da mejores re- sultados. Se extraen mejor las formas neutras que las ácidas y que el orden de solubilidad de los cannabinoides en CO 2 supercrítico es THC< CBG < CBD; de tal forma que incluso a presiones relativamente bajas de operación, de 100 bar, es posible extraer CBD práctica- mente puro (97,8 % del total de los cannabi- noides a partir de la flor descarboxilada y 96,4 % de la materia prima sin descarboxilar). Ade- más, estos autores reportaron que la presión no solo afectaba a la composición del extrac- to, también a su color y aspecto visual. A 100 bar, el extracto era un aceite fino, rico en CBD Figura 1a (arriba). Crudo de la extracción etanólica des- pués de la eliminación del disolvente. Figura 1b (debajo). Crudo de la extracción supercrítica. Tabla 1. Rendimiento de extracción y caracterización de los extractos obtenidos con distintas técnicas de cáñamo. EXTRACCIÓN 41 FARMESPAÑA INDUSTRIAL · especial CANNABIS MEDICAL

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw