Revista Farmespaña Industrial - Especial Cannabis Medicinal
Propuesta de prueba piloto en farmacias para valorar el uso del cannabis con finalidad terapéutica El presidente del Conse- jo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha comparecido a finales de marzo en la Mesa de la Comisión de Sanidad y Consumo, al objeto de la subcomisión del Congreso de los Diputa- dos que analiza la regulación del cannabis para uso medi- cinal, en representación de la profesión farmacéutica en España. El objetivo de su in- tervención ha sido contribuir al debate planteado en torno al uso del cannabis con fina- lidad terapéutica, aportando los elementos necesarios de control y seguridad de los pacientes en relación con su utilización. Además de destacar la imprescindible participación de la farmacia comunitaria en la dispen- sación de estos productos, prescritos por un médico, para una indicación concre- ta y con la autorización ofi- cial de uso por la AEMPS, el presidente también propuso a la subcomisión trabajar con las autoridades sanita- rias en el diseño y la realiza- ción de una prueba piloto controlada. “Dicha prueba piloto podría desarrollar- se, con el correspondiente marco legal, y previamente se definirían, por la Agencia Española de Medicamentos, los requisitos que se debe- rían cumplir para su puesta en marcha. Lógicamente ha- bría que definir un protocolo de actuación con las condi- ciones en las que se podrían prescribir estos productos, previamente autorizados para la prueba, el perfil de pacientes y médico pres- criptor, así como la situación clínica y las condiciones a cumplir por las farmacias.”, ha señalado. Aguilar piensa que este estudio es útil para saber más sobre el compor- tamiento de los derivados del cannabis, así como su posible uso medicinal. Asi- mismo, el presidente del Consejo General de Farma- céuticos ha afirmado que “es el momento de actuar con el apropiado rigor científico, técnico y sanitario para dar una respuesta al interés y de- manda del uso del cannabis para el tratamiento de cier- tos síntomas de diferentes patologías. Una respuesta en la que debe primar la se- guridad y la protección de la salud de los pacientes, a quienes nos debemos como profesionales sanitarios”. Por otra parte, Aguilar solicitó la limitación de la oferta de los productos derivados del cannabis, actualmente ac- cesible en establecimientos no sanitarios sin control en sus indicaciones ni en su composición, considerando los posibles riesgos para la salud. Control de calidad del cannabis: cuantificación de pesticidas para analizar la seguridad del cannabis El cannabis es una droga psicoac- tiva que se obtiene al procesar distintas partes de dos varieda- des de plantas: Cannabis sativa y Cannabis indica. Las partes más usadas son las hojas y el cogollo, que se pueden consumir directa- mente o se pueden procesar para dar lugar a una gran variedad de productos, como aceites, cremas, comidas, entre otros. Actualmente, y debido a la le- galización del cannabis para su uso terapéutico y recreativo en muchos países, su consumo ha aumentado considerablemente, y con él la necesidad de garanti- zar su seguridad. El control de calidad del can- nabis y sus derivados incluye, entre otras cosas, el análisis de pesticidas; contaminantes que pueden acumularse durante el cultivo del cannabis o durante su procesamiento, y cuya exposición se ha relacionado con distintas patologías. El método para esta determi- nación de pesticidas pasa por un primer paso de extracción, para lo que existen distintos métodos, siendo el más habitual el método “QuEChERS”. Esta metodología precisa traba- jar con tubos de 50 y de 15 ml., y centrifugar ambos a más de 3000 xg; la centrífuga Digicen 21 de la marca Ortoalresa, facilita trabajar con ambos tipos de tubos gracias a su amplia gama de accesorios. Como resultado del proceso de centrifugación se forma un gra- diente de densidad; es decir, los componentes de la muestra se separan en fases en función de su densidad y de su afinidad a las distintas soluciones de la mezcla. Los pesticidas se concentran en la fase superior, compuesta por ACN. El siguiente paso consiste en lavar la muestra, tomando la fase de ACN y pasándola a un tubo de 15 ml. que contenga dSPE (dis- persive solid phase extraction). El tubo se centrifuga durante 5 mi- nutos de nuevo a más de 3000 xg. Tras la centrifugación se forman dos fases en el tubo: un sedimen- to de dSPE que contiene las pro- teínas, los lípidos y la clorofila; y un sobrenadante de ACN que contiene los pesticidas. Gracias al sistema de frenado progresivo, PCBS, de la centrí- fuga Digicen 21, que cuenta con hasta 175 rampas seleccionables de frenada, evitaremos la homo- geneización de la muestra tras la separación. Por último, el sobrenadante se transfiere a un vial apropia- do para su análisis por GC-MS (cromatografía de gases – es- pectrometría de masas) o LC-MS (cromatografía líquida – espec- trometría de masas), que son los dos métodos de elección para cuantificar pesticidas en canna- bis y sus derivados. miscelánea 7 FARMESPAÑA INDUSTRIAL · especial CANNABIS MEDICAL
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw