Revista Farmespaña Industrial - Especial Cannabis Medicinal
Para realizar el cálculo hay que tener en cuenta el factor de conversión que se obtiene, conociendo que en el proceso de descarboxi- lación se produce la pérdida de una molécu- la de dióxido de carbono (CO 2 ). El contenido total para los 3 cannabinoides principales se obtienen de las siguientes fórmulas: %THC total= (%THCA) x 0.877 + (%THC) %CBD total= (%CBDA) x 0.877 + (%CBD) %CBG total= (%CBGA) x 0.878 + (%CBG) Es importante conocer las características de ambas técnicas y la forma de expresar los cannabinoides porque puede resultar confu- so a la hora de interpretar resultados. El contenido de THC total de una muestra, en el caso de HPLC, viene determinado por la suma de la forma neutra y la estimación de la descarboxilación de su forma ácida, mientras que en la CG se proporciona el total directa- mente en ocasiones nombrándolo como THC lo que lleva a confusión. Aun así, la diferencias entre los valores totalesdeambas técnicaspara unamismamuestra pueden ser significativos. Definiciones legales confusas Existe un dilema constante al tratar de culti- var legalmente un cultivo a menudo rodeado de incertidumbre y confusión legal. Por una parte, se considera que el límite de THC esta- blecido en la UE para las variedades catalo- gadas de cáñamo industrial es de un 0.2% de THC (próximamente un 0.3%). Sin embargo, esta definición legal puede resultar confusa si no se especifica que ese valor debería corres- ponder al THC total. Es de suma importancia, en los análisis por HPLC tener en cuenta las formas ácidas de las muestras, que aparte de ser las mayoritarias en muestras vegetales, son los precursores que evolucionan a moléculas neutras y son las que determinan el potencial total de la planta. Si solo tuviésemos en cuenta la forma neutra, en este caso el valor de THC, podría resultar confuso, puesto que la misma muestra podría ser legal y no legal al mismo tiempo si la analizásemos por HPLC o CG, o incluso, dejar de ser legal en un futuro próximo. Por otra parte, además del límite legal para el THC establecido para cáñamo industrial, existe la clasificación tipo fibra o tipo droga de canna- bis de la UNODC que se emplea para diferen- ciar ambos tiposmediante la relación entre los principales cannabinoides, el THC, el CBN y el CBD. El CBN se tiene en cuenta en este cálculo por ser una de las degradaciones que puede formar el THC una vez que se ha cortado y se- cado la planta. Para clasificar las variedades se establece la relación entre las áreas de los picos cromato- gráficos obtenidos de la siguiente forma: [THC+CBN]/CBD es <1 se considera tipo fibra [THC+CBN]/CBD es >1 se considera tipo droga Este cálculo, genera confusión al encontrar variedades de cáñamo industrial que supe- ran el límite legal establecido para THC y al mismo tiempo se consideran tipo fibra se- gún esta clasificación. Diferencias interlaboratorios La dispersión de los resultados que existe al analizar las mismas muestras en diferentes laboratorios hace que sea muy complejo realizar análisis comparativos de las mismas. Este hecho, unido a la escasez de materiales de referencias y de ejercicios intercompa- rativos para cannabis hace que lejos de es- tandarizar una metodología, la variabilidad interlaboratorio sea significativa, incluso uti- lizando las mismas técnicas analíticas. El principal problema analítico, radica ge- neralmente, en la preparación de las mues- tras (secado,molienda y tamizado) y en las técnicas extractivas de los compuestos de interés (disolvente, tiempo de extracción, temperatura, centrifugación). Una vez más, la falta de una técnica es- tandarizada resulta una problemática a la hora de darle veracidad y credibilidad a los laboratorios de análisis ya que una misma muestra analizada en distintos laborato- rios aporten resultados con diferencias significativas. En definitiva, hay que debatir numerosos problemas en torno a la analítica de can- nabinoides, para lograr una armonización de los criterios para el cultivo en toda la UE abordando los siguientes contenidos: • Establecer directrices únicas para la toma y conservación de las muestras. • Estandarizar la técnica instrumental para cuantificar cannabinoides, • Unificar la interpretación clara de los resultados a la hora de determinar la le- galidad de un cultivo de cáñamo. Además, se precisa por parte de los cien- tíficos de la industria que aboguen por soluciones para toda esta problemática y gracias a todo ello impulsar y potenciar el sector. En esta línea, para paliar toda esta problemática actual y favorecer la labor del sector agrícola, CTAEX, centro de referencia analítico, investiga nuevas metodologías rápidas, aunque no tan precisas para la monitorización de los cannabinoides, idea- les para las fases intermedias del cultivo y combinada con otras más precisas como la cromatografía (HPLC) ideal para el control de calidad de lotes y/o producto final ◉ Se precisa por parte de los científicos de la industria que aboguen por soluciones para toda esta problemática y gracias a todo ello impulsar y potenciar el sector análisis 85 FARMESPAÑA INDUSTRIAL · especial CANNABIS MEDICAL
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw