¿Quo Vadis Genéricos?

En este artículo volvemos a hablar del mercado de los medicamentos genéricos en nuestro país. Lo hacemos por varios motivos, y no solo porque se trate de una de las principales fuentes de ingresos y creación de empleo en nuestro sector, sino también porque Teva, la mayor compañía de genéricos del mundo, acaba de publicar un informe muy interesante que recomiendo leer. No obstante, y para facilitar su comprensión, me permito extraer algunos comentarios, ideas y reflexiones clave. C

En este artículo volvemos a hablar del mercado de los medicamentos genéricos en nuestro país. Lo hacemos por varios motivos, y no solo porque se trate de una de las principales fuentes de ingresos y creación de empleo en nuestro sector, sino también porque Teva, la mayor compañía de genéricos del mundo, acaba de publicar un informe muy interesante que recomiendo leer.

No obstante, y para facilitar su comprensión, me permito extraer algunos comentarios, ideas y reflexiones clave.

Como es habitual, comenzaremos con algunos datos sucintos, extraídos del mencionado informe, que nos ayudarán a contextualizar el tema:

  • En España, entre 2013 y 2025, solo 9 moléculas cuya patente vence facturan actualmente, a precio de innovador, más de 50 millones de euros.
  • El 65 % de los medicamentos que presentan problemas de suministro pertenecen a cinco áreas terapéuticas.
  • Los medicamentos oncológicos tienen un 39 % más de probabilidades de sufrir desabastecimiento.
  • La probabilidad de escasez de antiinfecciosos es un 48 % superior a la prevista inicialmente.
  • La tasa de retirada de productos genéricos aumentó un 12 %, mientras que los lanzamientos de nuevos productos disminuyeron un 3 %.
  • En el área de salud mental, desapareció el 7 % de los productos del mercado entre 2013 y 2023.
  • En el caso de los medicamentos oncológicos, desapareció también el 7 % de los productos en solo seis años, entre 2017 y 2022.
  • El 46 % de los genéricos esenciales cuenta con un solo proveedor.
  • El 30 % de los medicamentos genéricos esenciales ha sido retirado del mercado entre 2014 y 2024.

El sistema de precios no sigue el aumento de los costes de producción, como se demuestra en el gráfico 1.

  • En la última década se ha retirado del mercado español el 24 % de los medicamentos considerados esenciales.
  • El creciente nivel de concentración entre proveedores agrava la incertidumbre que, desde hace años, afecta al sector.

Y para complementar todos los datos anteriormente expuestos, incluimos otras cifras de interés provenientes de fuentes como IQVIA y AESEG, entre las que cabe destacar:

  • En España, la penetración de los medicamentos genéricos aún se sitúa lejos de la media europea, que ronda el 65 % en unidades y el 25 % en valores.
  • En el último año, el mercado de genéricos en España representó el 21 % del total del mercado farmacéutico en valores y el 40 % en unidades.

La evolución del mercado de genéricos en España, en términos de unidades, es la que se representa en el siguiente gráfico:

Y en unidades el reflejado en el siguiente gráfico:

  • El precio medio de los medicamentos genéricos vendidos en España se sitúa en torno a los 3,5 euros, y el 50% tiene un precio inferior a 1,60 euros.
  • Siete de cada diez genéricos consumidos en el SNS se fabrican en España.
  • El sector de los genéricos genera más de 40.000 empleos directos e indirectos.
  • El cierre de fábricas en la Unión Europea podría agravar los problemas de Soberanía Estratégica, haciendo que la situación de suministro de ciertos medicamentos que actualmente no se observaban en zona crítica, se volvieran críticos y/o entraran en escenarios de monopolio.
  • La necesaria regulación en los procesos industriales como el farmacéutico, en ocasiones genera efectos secundarios que hay que contemplar desde una visión amplia de industria. Por ejemplo, los recientes cambios regulatorios en las nitrosaminas (que a futuro podrían también darse con otros compuestos), aunque muy positivos para el consumidor europeo, trasladan costes a los fabricantes que no pueden repercutir.

Dado todo el escenario desalentador que existe y frente a ello, Teva propone que se apliquen prioritariamente las siguientes medidas:

  • Desarrollar a gran escala el ‘Mecanismo Europeo de Solidaridad’ para permitir la reasignación de las reservas existentes en el mercado con el fin de abordar mejor las carencias nacionales.
  • Salvaguardar la viabilidad económica de los medicamentos genéricos críticos garantizando el uso sistemático de esquemas de licitaciones con múltiples adjudicatarios y multicriterio (que valoren aspectos como los marcadores de sostenibilidad, el compromiso social, las garantías de suministro, etc.), que se diseñen en colaboración con la industria, alejándose de la oferta de compra de menor coste, para reconocer la oferta de compra más valiosa para el sistema sanitario y la economía europeas.
  • Reforzar la competitividad y la capacidad de fabricación de los medicamentos críticos europeos mediante sistemas de financiación ágiles para acelerar la aprobación de inversiones estratégicas, apoyando todo tipo de innovaciones, incluidas las de fabricación.

Además de todo este conjunto de propuestas, otras organizaciones —como AESEG— llevan años trabajando intensamente para aumentar la penetración de los medicamentos genéricos en nuestro país, tanto en valores como en unidades. Sin embargo, llevamos ya demasiados años estancados en los mismos niveles.

Confío en que nuestras autoridades y responsables de la toma de decisiones apoyen, de forma definitiva, a un sector tan estratégico y relevante para nuestro país.

Muchas gracias, estimados lectores. Y, como siempre, si tenéis alguna duda, ya sabéis dónde encontrarme.

Descarga sugerida:

¿Quo Vadis Genéricos?

Artículo escrito por:
Eduardo Sanz Senior Adviser ,Pharmaceutical industry