El acto institucional ha reunido a representantes del ámbito político, científico y empresarial, entre ellos el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, la ministra de Sanidad, Mónica García, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. Todos ellos han destacado el papel estratégico del nuevo Hub en el posicionamiento de Barcelona como referente global en ciencia e innovación.
El presidente de AstraZeneca en España, Rick R. Suárez, subrayó que el proyecto es “una apuesta a largo plazo y una declaración de confianza en España y en su talento”, recordando la inversión total de 1.300 millones de euros hasta 2027, destinada a reforzar el desarrollo científico y económico del país.
Con una superficie de 30.000 m² distribuidos en nueve plantas, el nuevo espacio acoge a 1.600 profesionales y combina investigación biomédica, ciencia de datos, tecnología e inteligencia artificial. Su objetivo es acelerar el desarrollo de terapias innovadoras en áreas de alto impacto como Oncología, Cardiovascular, Renal y Metabólico, Respiratorio e Inmunología, Enfermedades Raras o Vacunas e Inmunoterapias.
Durante la inauguración, Salvador Illa destacó que “Cataluña ya es un referente indiscutible en innovación en salud en Europa”, mientras que Mónica García definió el nuevo centro como “un hogar para guiar los retos y desafíos sanitarios hacia un horizonte de tratamientos más precisos, ágiles y justos”.
El Global Hub ha dinamizado el ecosistema catalán de ciencias de la vida y tecnología, generando empleo de alta cualificación y atrayendo inversión extranjera. Solo en 2024, AstraZeneca invirtió 257,6 millones de euros y realizó 540 contrataciones en Cataluña, en colaboración con entidades como Biocat, ACCIÓ, Barcelona Activa y la Barcelona Investment Office.
En el plano científico, el Hub impulsa actualmente 387 proyectos de I+D y más de 190 ensayos clínicos, el 60% de ellos en Oncología, y el resto en áreas cardiovasculares y respiratorias. Además, desarrolla más de 35 proyectos que integran inteligencia artificial y sistemas avanzados de ciencia de datos, con la meta de poner 20 nuevos medicamentos a disposición de los pacientes antes de 2030.
El impacto del centro en la economía española se estima en 8.000 empleos directos e indirectos, consolidando a Barcelona como uno de los principales polos europeos de ciencia, tecnología y salud.