El fármaco baricitinib, de Lilly, recibe la opinión positiva de la EMA para convertirse en el primer tratamiento específico para la alopecia areata

El CHMP de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido opinión positiva para el uso de baricitinib (Olumiant®) en pacientes adultos con alopecia areata grave, que se convertiría en el primer tratamiento específico para esta patología inmunológica. Esta decisión se basó en los ensayos de fase 3 BRAVE-AA1 y BRAVE-AA2, que evaluaron la eficacia y la seguridad de baricitinib alrededor de 1.200 pacientes adultos. “Va a suponer el primer tratamiento sistémico y ha seguido unos en

El CHMP de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido opinión positiva para el uso de baricitinib (Olumiant®) en pacientes adultos con alopecia areata grave, que se convertiría en el primer tratamiento específico para esta patología inmunológica. Esta decisión se basó en los ensayos de fase 3 BRAVE-AA1 y BRAVE-AA2, que evaluaron la eficacia y la seguridad de baricitinib alrededor de 1.200 pacientes adultos.

Va a suponer el primer tratamiento sistémico y ha seguido unos ensayos clínicos muy estrictos en los que se ha demostrado su efectividad y seguridad”, afirma el Dr. Sergio Vañó, dermatólogo y director de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. En este sentido, el especialista hace hincapié en que se trata de una “revolución” y que “nos va a permitir mantener el tratamiento a largo plazo” y “no solo utilizarlo cada cinco o seis meses como hacíamos hasta ahora con terapias potentes”.

En los ensayos se observó que 1 de cada 3 pacientes tratados con baricitinib vieron resultados significativos a las 36 semanas de comenzar el tratamiento. Los estudios también evaluaron el perfil de seguridad de baricitinib. Solo el 2,6% de los pacientes interrumpieron el tratamiento debido a eventos adversos, que en su mayoría fueron leves o moderados.

Las consecuencias de esta patología van más allá de la pérdida del cabello, como problemas de autoestima y dificultades en el ámbito laboral y social. Cuando los signos de la enfermedad comienzan a ser visibles, “para algunos pacientes la alopecia es el principal problema de sus vidas”, comenta el Dr. Vañó. “Esta patología”, añade, “ocasiona mayor impacto emocional en las mujeres cuando empiezan a notar que se les cae el pelo a mechones”. Así se refiere a un proceso “estigmatizante” al que la población femenina, en mayor medida, hace frente porque “en muchas ocasiones la sociedad confunde la alopecia areata con consecuencia de tratamientos para el cáncer y se ven expuestas a preguntas y miradas incómodas”.

La alopecia areata es una enfermedad de origen autoinmune que puede afectar en igual medida a niños, jóvenes, adultos y ancianos, y produce un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes debido a la notable pérdida del cabello. En los casos más graves supone la caída del pelo en todo el cuerpo, incluyendo cabeza, cejas y pestañas. Y, en las formas más leves, la aparición de placas alopécicas de forma ovalada o redondeada en el cuero cabelludo.