El modelo CMO impulsa la transformación de la atención farmacéutica en hospitales españoles

La farmacia hospitalaria en España avanza hacia un modelo más personalizado y humanizado gracias a la adopción creciente del enfoque CMO (Capacidad, Motivación, Oportunidad), impulsado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Un reciente estudio cualitativo, publicado en la revista Farmacia Hospitalaria, analiza el impacto y las oportunidades del modelo CMO en las consultas externas de los servicios de farmacia. El estudio ha sido desarrollado por un grupo de farmacéuti

La farmacia hospitalaria en España avanza hacia un modelo más personalizado y humanizado gracias a la adopción creciente del enfoque CMO (Capacidad, Motivación, Oportunidad), impulsado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Un reciente estudio cualitativo, publicado en la revista Farmacia Hospitalaria, analiza el impacto y las oportunidades del modelo CMO en las consultas externas de los servicios de farmacia.

El estudio ha sido desarrollado por un grupo de farmacéuticos especialistas de ocho hospitales españoles —entre ellos el Hospital Ramón y Cajal— y ha contado con el respaldo de Alfasigma España. La investigación incorpora también la visión de médicos, gestores hospitalarios, representantes de la industria y asociaciones de pacientes, lo que le aporta un enfoque integral.

El modelo CMO se basa en tres pilares fundamentales: la capacidad del profesional para optimizar la farmacoterapia, su motivación para brindar una atención centrada en el paciente, y la oportunidad de actuar en entornos que faciliten la interacción eficaz con los usuarios.

Entre los principales hallazgos, el estudio identifica como clave la necesidad de herramientas digitales, redes de colaboración y estrategias de comunicación estructurada para normalizar la práctica farmacéutica basada en este modelo. También propone la creación de una red nacional de investigación en resultados CMO y la publicación de estudios comparativos con el modelo tradicional.

“Este proyecto surge de conectar iniciativas previas de la SEFH, como MAPEX y la Guía de Humanización, para conocer las barreras del modelo CMO y buscar soluciones aplicables”, explica Ana Álvarez, farmacéutica del Hospital Ramón y Cajal y coautora del estudio.

Ramón Morillo, coordinador de MAPEX, destaca que se trata del primer análisis estructurado sobre la implantación del modelo CMO en consultas externas: “Aporta una hoja de ruta práctica y realista, recogiendo la voz de todos los implicados en la atención farmacéutica, desde gestores hasta pacientes”.

Los autores concluyen que el modelo CMO tiene un alto potencial transformador, y recomiendan reforzar el respaldo institucional, invertir en formación especializada y apostar por tecnologías que mejoren la relación entre el farmacéutico y el paciente.