Farmaindustria alerta en su Encuentro Anual sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. y la fuga de inversiones a América

El XXIV Encuentro Anual de la Industria Farmacéutica en España, organizado por Farmaindustria en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, reúne este jueves y viernes a más de 300 representantes de administraciones públicas, centros de investigación, sociedades científicas, pacientes, universidades y compañías farmacéuticas. El foro ha puesto en el centro del debate el convulso panorama internacional y la incertidumbre regulatoria en Europa y España, que afectan d

El XXIV Encuentro Anual de la Industria Farmacéutica en España, organizado por Farmaindustria en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, reúne este jueves y viernes a más de 300 representantes de administraciones públicas, centros de investigación, sociedades científicas, pacientes, universidades y compañías farmacéuticas.

El foro ha puesto en el centro del debate el convulso panorama internacional y la incertidumbre regulatoria en Europa y España, que afectan de lleno a la competitividad del sector.

En la inauguración, Fina Lladós Canela, presidenta de Farmaindustria y directora general de Amgen España, defendió que “la industria farmacéutica tiene capacidad para transformar la incertidumbre en oportunidad, y la oportunidad en progreso para la sociedad”. También reclamó incentivos regulatorios y fiscales a la innovación, además de agilizar el acceso a los tratamientos, subrayando que “mejorar la salud significa también fortalecer la economía del país”.

El director general de Farmaindustria, Juan Yermo, alertó del riesgo que suponen las nuevas políticas arancelarias de EE. UU., que rompen tres décadas sin aranceles a los medicamentos innovadores y que podrían implicar un impacto de hasta 18.000 millones de euros para las farmacéuticas europeas. Recordó que en España el sector invierte anualmente 3.000 millones de euros en I+D, cuenta con 111 plantas de producción y genera 270.000 empleos directos, indirectos e inducidos.

Yermo presentó además siete propuestas estratégicas para reforzar a España como polo biofarmacéutico global, entre ellas: un marco regulatorio predecible, incentivos fiscales y de I+D, impulso a terapias avanzadas, y la adecuación de la normativa medioambiental a objetivos de innovación y competitividad.

Por su parte, Carlos Gallardo, CEO y presidente global de Almirall y vicepresidente segundo de la Efpia, advirtió que Europa vive “una encrucijada” que está provocando una fuga de inversiones hacia Estados Unidos. Subrayó que la región cuenta con un enorme potencial científico y clínico, pero sufre barreras crecientes al acceso y a la sostenibilidad, lo que puede debilitar su base industrial y su empleo cualificado.

El encuentro contará también con la participación de representantes del Ministerio de Sanidad, como Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad; Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación; y César Hernández, director general de la Cartera Común de Servicios y Farmacia.