HIPRA ha inaugurado su nuevo campus en Aiguaviva (Girona), concebido como eje estratégico de crecimiento y expansión para los próximos años. Con una inversión superior a 500 millones de euros y una superficie de 114.000 m² de nuevo suelo industrial, el complejo refuerza la posición de la compañía como referente en biotecnología a nivel europeo.
Durante el acto inaugural, David Nogareda, presidente y CEO de HIPRA, destacó que el proyecto “marca un hito en la historia de la compañía y en la manera de entender la biotecnología del siglo XXI”, con el objetivo de convertirse en uno de los hubs biotecnológicos más importantes de Europa. El nuevo campus permitirá ampliar la capacidad científica y productiva, reforzar la autonomía estratégica y acelerar el desarrollo de vacunas innovadoras tanto en salud humana como animal.
La fase uno del proyecto ya está completada e incluye 28.000 m² construidos con áreas de producción, espacios corporativos y laboratorios de investigación. Entre las instalaciones destacan el Business and Technology Building de 8.000 m², la unidad de Cultivos Bacterianos 6 (5.570 m², BSL2+) y la Plataforma de Cultivos Celulares 1 (4.285 m²), que juntas superan los 9.000 m² para la fabricación de productos biológicos. En total, el campus triplica la capacidad actual de I+D en salud humana y animal.
El proyecto también supone un importante polo de atracción de talento científico y tecnológico: actualmente acoge a más de 400 profesionales y alcanzará los 1.000 puestos directos y 2.000 indirectos una vez finalizado, sumándose a los 2.700 empleados de HIPRA en Girona y sus 40 filiales internacionales.
Otro de los ejes del complejo es la sostenibilidad, con sistemas de eficiencia energética e hídrica como la red centralizada de District Heating and Cooling y la recuperación de aguas pluviales, que reducen consumo de recursos y emisiones.
La inauguración contó con la presencia de Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, y Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya, quienes destacaron la importancia estratégica del proyecto para reforzar la capacidad productiva y científica de España y Europa.