El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, junto al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha reabierto la convocatoria del Plan Profarma, que estará accesible hasta el 31 de enero de 2022. Se trata de un paquete de ayudas que busca fomentar la competitividad de las empresas del sector y relanzar su actividad, tan esencial en estos últimos meses de pandemia.
La industria farmacéutica española se ha vuelto clave en la reactivación económica, social y sanitaria del país. Las empresas del sector son consideradas un elemento de prestigio y se requiere mejorar su competitividad, tanto a nivel nacional como internacional. Datos del mes de noviembre de 2021 ofrecidos por la consultora IQVIA reflejan que la industria farmacéutica cuenta en España con 22.164 farmacias, las cuales facturan de media 901.000 euros mensuales, lo que se traduce en una facturación anual de unos 21 millones de euros.
La responsable de proyectos de fondos públicos de Euro-Funding, María López, asegura que “este programa generará, además de un impacto económico directo por la reducción de las cuotas que deben abonar las empresas asentadas en España al Sistema Nacional de Salud, un gran prestigio derivado de la clasificación y calificación conseguidas en el programa que estimulan a las multinacionales a destinar una mayor inversión a sus filiales españolas para mejorar su calificación”, relata.
Uno de los principales objetivos de este paquete de ayudas es “aumentar la competitividad de la industria farmacéutica en España a través de la modernización del sector y la potenciación de aquellas actividades que aportan un mayor valor añadido”. Cualquier empresa farmacéutica ubicada en España que fabrique o comercialice medicamentos de uso humano y que realice investigaciones y actividades en I+D+i dentro del territorio nacional acabará con la subvención. Con ella, se pretende además fomentar la inversión de nuevas plantas de producción y ampliar las que ya existen, realizar actividades con base clínica, ampliar o mejorar nuevos centros de I+D+i, desarrollar nuevos ensayos clínicos, enriquecer y formar el equipo humano del sector y participar en colaboraciones externas nacionales e internacionales.
Los expertos de Euro-Funding, consultora líder en mejorar la cuenta de resultados de sus clientes, enumeran los objetivos de las empresas farmacéuticas, dependiendo del tipo de organización que vaya a beneficiarse de la ayuda, según la información facilitada por el Gobierno:
Para las empresas nacionales se buscan mercados más amplios por medio de la internacionalización, la incorporación y utilización de nuevas tecnologías en sus procesos productivos y de investigación, desarrollo e innovación, y la mejora de la dirección del foco de sus líneas de investigación.
Para las empresas multinacionales se pretende aumentar su compromiso en el desarrollo de la estructura industrial, incrementando su esfuerzo inversor tanto en infraestructuras y actividades de producción como en I+D+i en España, y mejorar la balanza comercial.
5 novedades del programa
María López enumera cinco novedades que se integrarán dentro de este programa actualizado:
Algunas ideas para tener en cuenta
La innovación y digitalización se han convertido en piezas clave de la economía. En el caso del sector farmacéutico, los expertos insisten en la importancia de invertir en I+D+i. Por ello, esta ayuda cuenta con 5 criterios que se le exigirán a las empresas que se beneficien de ella:
Crear nuevos puestos de trabajo y no destruir otros tras procesos de fusión de empresas.
Desarrollo de nuevas entidades en estudio y nuevas formas farmacéuticas.
Transferir la tecnología lograda derivada de la concesión de licencias.
Conseguir patentes derivadas de la investigación.
Mejorar la situación comercial y aumentar las exportaciones.
Asimismo, López apunta que “el programa pretende continuar avanzando en la promoción de un empleo estable y de calidad, así como en la promoción de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en el sector”, concluye la experta.
En el caso de la cuantía de financiación, las aportaciones se realizan según la categorización del Sistema Nacional de Salud, de manera que las calificadas como 'aceptables' obtendrán un 5%, las 'buenas' un 10%, las 'muy buenas' un 15% y las 'excelentes' un 25% . Además, cada empresa podrá obtener una reducción de un 10% adicional si participa en consorcios de I+D básica y preclínica con centros públicos o privados.
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO