ROVI alcanza 525 millones de euros en ingresos operativos hasta septiembre y refuerza su crecimiento en especialidades farmacéuticas

ingresos

ROVI alcanza 525 millones de euros en ingresos operativos hasta septiembre, con un descenso del 7% debido a menor contribución del negocio de fabricación a terceros (CDMO). El crecimiento en especialidades farmacéuticas impulsa el destino de Okedi® y heparinas. Además, la compañía firmó acuerdos para la comercialización de nuevos productos y avanzó en inteligencia artificial aplicada al diagnóstico.

Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. alcanzó en los nueve primeros meses de 2025 unos ingresos operativos de 525,1 millones de euros, un 7% menos que en el mismo periodo de 2024. Esta reducción se debe principalmente a la menor contribución del negocio de fabricación a terceros (CDMO), cuyas ventas descendieron un 28%, hasta los 181,7 millones de euros, frente a los 253,2 millones de euros del ejercicio anterior.

Por el contrario, las ventas de especialidades farmacéuticas crecieron un 10%, hasta los 343,4 millones de euros, impulsadas por el fuerte avance de Okedi® (+102%) y el buen desempeño de la división de heparinas (+6%). En conjunto, los ingresos totales de ROVI se situaron en 534,1 millones de euros, un 5% menos interanual.

Crecimiento sostenido en heparinas y Okedi®

Las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM), que incluyen los productos biosimilar de enoxaparina y bemiparina, alcanzaron 183,6 millones de euros en ventas, con un crecimiento del 6%, gracias al incremento de pedidos internacionales.

El biosimilar de enoxaparina aumentó un 11%, hasta los 112,8 millones de euros, mientras que bemiparina se mantuvo prácticamente estable (-0,4%), con 70,8 millones de euros, destacando el crecimiento en China, Turquía y Grecia.

Por su parte, Okedi®, el primer antipsicótico de ROVI basado en su tecnología ISM® (In Situ Microimplant), alcanzó 41 millones de euros en ventas, duplicando su cifra del año anterior. El medicamento se comercializa ya en más de una docena de países, entre ellos Alemania, España, Italia, Portugal y Australia, con sólida aceptación clínica y crecimiento sostenido en el canal hospitalario.

Nuevos acuerdos y diversificación

Durante el tercer trimestre, ROVI firmó un acuerdo con Sandoz para la comercialización en España de Rolcya® (denosumab), biosimilar de Prolia®, indicado para el tratamiento de la osteoporosis. El acuerdo, con una duración de diez años, prevé ventas anuales estimadas entre 10 y 15 millones de euros.

Asimismo, la compañía avanza en el campo de la inteligencia artificial aplicada a diagnóstico, tras adquirir una participación mayoritaria en Cells IA Technologies, especializada en soluciones de anatomía patológica asistida por IA. Esta operación refuerza la estrategia de innovación tecnológica y diversificación de ROVI más allá de sus líneas tradicionales.

Inversión industrial y resultados financieros

El negocio CDMO se vio afectado por el cierre temporal de la planta de Madrid, destinado a su adaptación al nuevo Anexo 1 de las GMP europeas, y por la finalización de actividades relacionadas con Moderna.

El margen bruto aumentó hasta el 67,1% (+3,5 p.p.), reflejando un mix de ventas más rentable y el impacto positivo de la subvención de I+D del proyecto LAISOLID, por valor de 36,3 millones de euros, concedida por el CDTI. El EBITDA se situó en 149,5 millones de euros (-11%), con un margen del 28,5%, mientras que el beneficio neto alcanzó 97,7 millones de euros.

Los gastos en I+D aumentaron un 42%, hasta 24,7 millones de euros, impulsados por el avance de ensayos clínicos de Letrozol SIE y Risperidona ISM®, lo que refleja el compromiso de ROVI con su pipeline innovador.

Compromiso con la rentabilidad y previsiones

En septiembre, la Junta General de Accionistas aprobó el reparto de un dividendo de 0,9351 € por acción, equivalente al 35% del beneficio neto consolidado de 2024.

ROVI prevé que sus ingresos operativos de 2025 se reduzcan en la banda media de la primera decena (0-10%), pero espera retomar el crecimiento en 2026, con un aumento estimado entre la banda alta de la primera decena y la baja de la segunda (10-20%), apoyado en nuevas capacidades industriales y la expansión de su cartera biológica y biosimilar.